La relocalización de la producción hacia México ha cobrado un impulso sin precedentes en los últimos años. Sin embargo, la transformación de esta nación en un hub manufacturero global no está exenta de obstáculos. A pesar de su posición geográfica estratégica y acuerdos comerciales favorables, México enfrenta una serie de desafíos que podrían frenar su potencial en el nearshoring.
La Escasez de Talento, un Obstáculo Clave
Uno de los principales cuellos de botella para el nearshoring en México es la escasez de talento altamente cualificado. Si bien el país cuenta con una fuerza laboral abundante, las empresas que buscan establecer operaciones en México a menudo enfrentan dificultades para encontrar profesionales con las habilidades técnicas y digitales requeridas en sectores como la manufactura avanzada, la tecnología y la logística. La brecha entre la oferta y la demanda de talento especializado se ha acentuado por la creciente competencia global y la rápida evolución de las tecnologías.
Energía: Un Motor Necesario
El suministro de energía confiable y asequible es fundamental para atraer inversiones en el sector manufacturero. La creciente demanda energética de las empresas que se relocalizan en México ha puesto a prueba la capacidad de la red eléctrica nacional. Interrupciones en el suministro, tarifas elevadas y la falta de acceso a fuentes de energía renovables en algunas regiones del país son obstáculos que deben superarse para garantizar la competitividad de México en el escenario global.
Vea también: Walmart de México alcanzó un nuevo hito al inaugurar 155 tiendas y clubes
La infraestructura logística de México, aunque ha experimentado mejoras en los últimos años, aún presenta deficiencias significativas. Puertos congestionados, carreteras en mal estado y una red ferroviaria limitada dificultan el transporte de mercancías y aumentan los costos logísticos. Además, la falta de conectividad digital en algunas regiones del país limita la adopción de tecnologías avanzadas y la eficiencia de las operaciones.
La inseguridad es otro desafío que afecta la percepción de México como destino de inversión. Si bien el gobierno ha implementado diversas medidas para combatir la violencia, la criminalidad sigue siendo un problema en algunas regiones del país. La inseguridad no solo afecta a las empresas, sino también a los trabajadores y sus familias, lo que dificulta la atracción y retención de talento.
El Factor Político
La incertidumbre política es un factor adicional que puede influir en las decisiones de inversión de las empresas. Los cambios en las políticas gubernamentales, las tensiones comerciales y las elecciones pueden generar volatilidad en el entorno de negocios y afectar la confianza de los inversionistas.
Vea también: Buen Fin reafirmó la tendencia creciente del comercio electrónico en México
México tiene un gran potencial para convertirse en un líder en el nearshoring, pero para aprovechar esta oportunidad es necesario abordar los desafíos mencionados anteriormente. Invertir en educación, desarrollar infraestructura, garantizar el suministro de energía, mejorar la seguridad y crear un entorno político estable son acciones fundamentales para atraer inversión extranjera directa y promover el crecimiento económico sostenible.