México mantiene su liderazgo como principal socio comercial de Estados Unidos, pero con una ligera desaceleración en junio. A pesar de una ligera disminución en junio, México continúa consolidando su posición como el principal socio comercial de Estados Unidos. De acuerdo con los datos publicados por la Oficina del Censo estadounidense, las exportaciones mexicanas hacia el país vecino, aunque registraron una caída respecto a mayo, alcanzaron un nivel récord histórico en comparación con el mismo mes del año anterior.
Las exportaciones mexicanas hacia Estados Unidos pasaron de 43 mil 881 millones de dólares en mayo a 42 mil 245 millones de dólares en junio. Sin embargo, es importante destacar que este monto sigue siendo superior al registrado en junio de 2023, lo que demuestra la fortaleza y resiliencia del comercio bilateral.
México mantiene su liderazgo como principal socio comercial de Estados Unidos
El sector automotriz, el de equipo de computación y el de fabricación de accesorios y aparatos eléctricos continúan siendo los principales motores del comercio entre México y Estados Unidos, representando el 62.7% del total de las compras realizadas por los estadounidenses a México.
Importaciones de México a Estados Unidos también disminuyen
De manera similar a las exportaciones, las importaciones de México procedentes de Estados Unidos también experimentaron una ligera disminución en junio, pasando de un máximo histórico en mayo a 27 mil 685 millones de dólares.
A pesar de estas pequeñas fluctuaciones, México se mantiene como el principal socio comercial de Estados Unidos, representando el 15.9% del comercio internacional de este país en junio. Canadá y China ocupan el segundo y tercer lugar, respectivamente.
¿Qué factores influyen en estas variaciones?
Las fluctuaciones en el comercio bilateral entre México y Estados Unidos pueden atribuirse a diversos factores, como:
- Ciclos económicos: Los ciclos económicos de ambos países pueden influir en la demanda de bienes y servicios.
- Políticas comerciales: Los cambios en las políticas comerciales, como la implementación de nuevos aranceles o acuerdos comerciales, pueden afectar el flujo de mercancías.
- Eventos imprevistos: Eventos como pandemias, conflictos geopolíticos o desastres naturales pueden generar disrupciones en las cadenas de suministro.
Vea también: El mercado de bebidas en México
A pesar de las recientes fluctuaciones, se espera que el comercio bilateral entre México y Estados Unidos continúe creciendo en los próximos años, impulsado por la integración económica cada vez mayor entre ambos países y por la reconfiguración de las cadenas de suministro globales.