México entre los países con mayor jornada laboral, con un promedio de 43.7 horas semanales. Sin embargo, estas extensas jornadas no se ven reflejadas en una mejor productividad laboral. De hecho, durante el primer trimestre de 2024, la productividad experimentó un descenso del 0.1%, en comparación con el 0.3% del trimestre anterior.
Vea también: Confianza del consumidor cae en México
Según el Índice Global de Productividad Laboral de la Economía, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la productividad por hora trabajada alcanzó un nivel de 95 puntos en el primer trimestre del año. Esta cifra representa una caída de 9.3 puntos respecto al segundo trimestre de 2020, cuando la pandemia de COVID-19 recién comenzaba y el índice se ubicaba en 104.4 puntos.
México entre los países con mayor jornada laboral
Es importante destacar que este retroceso en la productividad laboral está lejos de alcanzar la meta necesaria para que México experimente un crecimiento económico sostenido. México, ¿cómo vamos? señala que para lograr este objetivo, la tasa de eficiencia de los trabajadores por hora debería crecer al 4.8% anual.
¿Qué factores contribuyen a esta situación? El retroceso en la tasa del Índice de Productividad Laboral (IPL) se debe principalmente a la caída del 0.6% en las actividades secundarias. Por el contrario, los sectores de servicios y primario experimentaron un crecimiento del 0.1% y 0.2%, respectivamente, durante el período señalado.
Dentro de las actividades secundarias:
La productividad de las empresas manufactureras creció un 2.3% a tasa trimestral.
Las empresas constructoras, por otro lado, registraron una caída del 4.0% en su IPL, frenando el avance positivo que habían mostrado en trimestres previos.
Vea también: ¡El Nissan March 2024: Dominando las calles de México!
En el sector servicios:
La eficiencia de los trabajadores en las empresas de servicios privados no financieros aumentó un 0.8%.
Sin embargo, en los establecimientos de comercio al por menor se observó un retroceso del 1.4% y en los de comercio mayorista no se presentó variación alguna a tasa trimestral.
La situación actual de la productividad laboral en México es preocupante. Las largas jornadas de trabajo no se traducen en una mayor eficiencia, y el país se encuentra lejos de alcanzar la meta necesaria para un crecimiento económico sostenido. Se requieren acciones concretas para mejorar la capacitación y el bienestar de los trabajadores, impulsar la innovación tecnológica y fomentar una cultura de trabajo más productiva.