A pesar de un estimado crecimiento de 1.7% en la producción cárnica de México durante 2024, el país sigue dependiendo de las importaciones para satisfacer la demanda nacional, especialmente de cerdo y pollo.
Según el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), se espera que la producción cárnica total alcance las 25.5 millones de toneladas este año. Sin embargo, el Consejo Mexicano de la Carne (ComeCarne) advierte que la cadena de producción, particularmente en los sectores porcino y avícola, aún requiere fortalecimiento.
Macarena Hernández, directora del ComeCarne, señaló que México solo es autosuficiente en carne de res. En contraste, el país importa cerca del 42% de su consumo de cerdo y el 20% de su consumo de pollo. «El volumen de las importaciones contribuyó a solventar la cobertura de la demanda cárnica nacional», afirmó.
Vea también: Rosca de Reyes Costco 2025: ¡La fiebre por la tradición continúa!
Entre enero y octubre de 2024, México produjo 6.7 millones de toneladas de carne, pero consumió 8.4 millones de toneladas, lo que obligó a importar 2.47 millones de toneladas. Este déficit se atribuye al creciente consumo interno, impulsado por factores como el fortalecimiento de la economía familiar, el aumento del salario mínimo y la disminución del desempleo.
México: Aumenta producción cárnica, pero persiste dependencia de importaciones
Se proyecta que para finales de 2024, la producción nacional alcance las 8.1 millones de toneladas, mientras que el consumo se estime en 10.7 millones de toneladas, dejando una brecha de 2.5 millones de toneladas.
Hernández destacó la necesidad de fortalecer la cadena productiva porcícola y aumentar el valor agregado en la industria cárnica. Si bien México cuenta con empresas competitivas que exportan a mercados asiáticos, las pequeñas y medianas empresas requieren mayor apoyo para mejorar su productividad y abastecer el mercado nacional.
El GCMA reportó un aumento significativo en las importaciones de carne de res y cerdo, principalmente de Brasil y Estados Unidos. Aunque Estados Unidos sigue siendo el principal proveedor de carne de México, la diversificación de las fuentes de suministro ha ayudado a equilibrar los precios.
Vea también: El sector del comercio electrónico en México sigue creciendo en 2025
Mientras México muestra avances en su producción cárnica, la dependencia de las importaciones, especialmente en los sectores porcino y avícola, sigue siendo un desafío. Fortalecer la cadena de producción nacional, fomentar la inversión y promover el consumo de productos nacionales son clave para reducir esta dependencia y garantizar la seguridad alimentaria del país.