Las prácticas comerciales desleales de empresas chinas están poniendo en riesgo a la industria mexicana. A través del abuso de programas como el IMMEX y el aprovechamiento de esquemas de importación simplificada, estas compañías evaden el pago de impuestos y desestabilizan el mercado interno.
Mauricio Blas Battaglia Velázquez, presidente de la Cámara Nacional de la Industria del Calzado (Canical), denunció que empresas chinas fabricantes de calzado y textiles están utilizando el programa IMMEX para importar productos a México sin pagar los aranceles correspondientes. Este programa, diseñado para facilitar la importación temporal de mercancías para su posterior exportación, está siendo utilizado de manera fraudulenta para comercializar productos en el mercado interno.
Además, empresas como Shein y Temu están aprovechando las importaciones «hormiga» o minimis para enviar grandes volúmenes de productos a bajo costo, evadiendo así los controles aduaneros y fiscales. Según Battaglia, este tipo de prácticas han permitido a estas empresas importar miles de millones de dólares en productos a México, lo que ha generado una competencia desleal para las empresas nacionales y ha dejado un gran hueco en las arcas públicas.
Las prácticas comerciales desleales de empresas chinas están poniendo en riesgo a la industria mexicana
El crecimiento exponencial de las importaciones chinas, que ya representan el 20.2% del total de las importaciones de México, está causando un daño significativo a diversas industrias nacionales. La industria del calzado, en particular, ha sido duramente golpeada por la competencia desleal de los productos chinos. En los últimos años, las importaciones de calzado chino han aumentado considerablemente, afectando la producción nacional y generando pérdidas económicas significativas.
Las consecuencias para el país
Estas prácticas desleales tienen consecuencias negativas tanto para la economía como para el empleo en México:
- Pérdida de empleos: La competencia desleal de las empresas chinas está poniendo en riesgo miles de empleos en la industria manufacturera mexicana.
- Disminución de los ingresos fiscales: La evasión fiscal por parte de estas empresas está generando una pérdida de ingresos para el gobierno, lo que limita la capacidad del Estado para invertir en servicios públicos.
- Debilitamiento de la industria nacional: La competencia desleal dificulta que las empresas mexicanas puedan competir en igualdad de condiciones y se vean obligadas a reducir su producción o cerrar.
Vea también: La innovación en el gran consumo evoluciona
La necesidad de una acción coordinada
Para hacer frente a esta problemática, es necesario que las autoridades mexicanas implementen medidas más efectivas para combatir las prácticas comerciales desleales y proteger a la industria nacional. Algunas de las acciones que se podrían tomar incluyen:
- Reforzar los controles aduaneros: Es necesario mejorar los sistemas de control aduanero para detectar y sancionar las prácticas de evasión fiscal.
- Negociar acuerdos comerciales más justos: México debe buscar acuerdos comerciales que incluyan cláusulas que protejan a las industrias nacionales de la competencia desleal.
- Apoyar a las empresas mexicanas: Es fundamental brindar apoyo a las empresas mexicanas para que puedan mejorar su competitividad y enfrentar los desafíos de la globalización.
Vea también: La sostenibilidad, un imperativo para las cadenas de suministro
La situación actual exige una respuesta contundente por parte del gobierno mexicano para proteger a la industria nacional y garantizar un comercio justo y equitativo.