La flor de cempasúchil, emblema del Día de Muertos, es el resultado de un complejo proceso que involucra agricultura, logística y comercio a nivel nacional e internacional. Detrás de cada flor que adorna nuestros altares, hay una cadena de suministro que garantiza su llegada en perfectas condiciones.
Cultivo y Producción
México es el principal productor de cempasúchil a nivel mundial. Estados como Puebla, Ciudad de México, Tlaxcala y Estado de México concentran la mayor parte de la producción. Sin embargo, la demanda creciente ha impulsado la importación de semillas de variedades mejoradas genéticamente desde países como Holanda y Estados Unidos.
El cultivo del cempasúchil requiere de cuidados específicos y un tiempo de producción de aproximadamente cuatro meses. Desde la siembra de la semilla hasta la floración, las plantas son sometidas a procesos de fertilización, riego y control de plagas para garantizar una producción abundante y de alta calidad.
Vea también: Intercorp: El Gigante Peruano Expande su Imperio y Desafía el Retail Chileno
La logística detrás de la flor de muertos en México
Una vez que las flores están listas para su comercialización, inicia una compleja operación logística. El transporte de las flores de cempasúchil requiere de equipos especializados que mantengan una temperatura controlada para preservar su frescura y evitar su deterioro.
Los camiones refrigerados equipados con sistemas de control de temperatura son fundamentales para asegurar que las flores lleguen a su destino en óptimas condiciones. Estos equipos permiten mantener una temperatura constante de entre 8 y 10 grados Celsius, lo que prolonga la vida útil de las flores y garantiza su belleza al llegar a los mercados.
La Importancia de la Cadena de Frío
La cadena de frío es un aspecto crítico en la logística del cempasúchil. Desde su recolección en los campos hasta su llegada al consumidor final, las flores deben mantenerse a una temperatura adecuada para evitar la proliferación de bacterias y hongos. Cualquier interrupción en la cadena de frío puede provocar el deterioro de las flores y pérdidas económicas significativas para los productores y comercializadores.
Vea también: La piratería en México: Un lastre para la economía y la innovación
El Papel de los Productores Locales
Los productores locales desempeñan un papel fundamental en la preservación de las tradiciones y en la economía de muchas comunidades. En lugares como Xochimilco, la producción de cempasúchil es una actividad económica importante que genera empleo y contribuye a la preservación del patrimonio cultural.
Sin embargo, los productores locales enfrentan desafíos como la competencia de las grandes empresas y la necesidad de adaptarse a las nuevas tecnologías y prácticas agrícolas.
El Futuro de la Producción de Cempasúchil
La producción de cempasúchil está en constante evolución. La demanda creciente, los cambios climáticos y las nuevas tecnologías están impulsando la búsqueda de variedades más resistentes, de mayor duración y con características ornamentales más atractivas.
Además, la creciente conciencia sobre la importancia de la sostenibilidad está llevando a los productores a adoptar prácticas agrícolas más respetuosas con el medio ambiente.
La flor de cempasúchil es mucho más que un simple adorno para nuestros altares. Es el resultado de un complejo proceso que involucra a agricultores, transportistas, comercializadores y consumidores. La cadena de suministro del cempasúchil es un ejemplo de cómo la tradición y la innovación se combinan para dar vida a una de las celebraciones más importantes de México.