La industria cervecera mexicana ha experimentado un crecimiento exponencial en las últimas décadas, consolidando al país como un referente mundial en la producción de esta bebida. Sin embargo, detrás de cada cerveza que llega a nuestras manos, existe un riguroso proceso de producción que cumple con estándares de calidad y seguridad internacionales.
La industria cervecera mexicana ha experimentado un crecimiento
Para garantizar la calidad y seguridad de la cerveza, tanto a nivel nacional como internacional, existe un conjunto de normas y regulaciones que las cervecerías deben cumplir. Estas normativas abarcan desde la selección de las materias primas hasta el etiquetado del producto final, pasando por los procesos de producción y almacenamiento.
- Normas nacionales: En México, la Norma Oficial Mexicana NOM-142-SSA1/SCFI-2014 establece los requisitos de etiquetado y composición de las bebidas alcohólicas. Además, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) es la encargada de vigilar el cumplimiento de estas normas y garantizar la seguridad de los productos.
- Normas internacionales: El Codex Alimentarius, la ISO 22000 y el sistema HACCP son algunos de los estándares internacionales más relevantes en la industria alimentaria, incluyendo la producción de cerveza. Estos sistemas aseguran la inocuidad de los alimentos y permiten a las cervecerías demostrar su compromiso con la calidad y la seguridad alimentaria.
Vea también: Intercorp: El Gigante Peruano Expande su Imperio y Desafía el Retail Chileno
Beneficios del cumplimiento normativo
El cumplimiento de las normativas y estándares de calidad ofrece múltiples beneficios para las cervecerías:
- Protección del consumidor: Garantiza que los productos sean seguros para el consumo y cumplan con las expectativas de calidad de los consumidores.
- Mejora de la imagen de marca: Demuestra el compromiso de la empresa con la calidad y la seguridad alimentaria, fortaleciendo la confianza de los consumidores y generando lealtad a la marca.
- Acceso a nuevos mercados: Permite a las cervecerías cumplir con los requisitos de exportación y acceder a nuevos mercados internacionales.
- Reducción de riesgos: Ayuda a identificar y controlar los riesgos potenciales en el proceso de producción, reduciendo la probabilidad de incidentes y retiros de productos.
- Optimización de procesos: Fomenta la implementación de sistemas de gestión de calidad que permiten mejorar la eficiencia y la productividad.
Vea también: La piratería en México: Un lastre para la economía y la innovación
El futuro de la cerveza mexicana
La industria cervecera mexicana se encuentra en constante evolución, impulsada por la innovación tecnológica, la creciente demanda de productos artesanales y la preocupación por la sostenibilidad. Para mantenerse a la vanguardia, las cervecerías deben seguir invirtiendo en investigación y desarrollo, adoptando tecnologías de vanguardia y fomentando prácticas sostenibles.