La Alianza In México expresa su preocupación ante la propuesta de una nueva ley. La Alianza In México, que agrupa a plataformas digitales como Uber, Didi, Rappi y Cabify, ha expresado su profunda preocupación ante la propuesta de una nueva ley que podría afectar significativamente el funcionamiento de la economía colaborativa en el país. A través de un comunicado oficial, la alianza ha hecho un llamado a las autoridades para entablar un diálogo constructivo y exhaustivo antes de tomar decisiones que puedan poner en riesgo los beneficios que estas plataformas generan para millones de mexicanos.
Los argumentos de la Alianza In México:
- Impacto en el ecosistema: La Alianza In México ha destacado que la propuesta de ley podría tener un impacto negativo en todo el ecosistema de la economía colaborativa, afectando no solo a las plataformas digitales, sino también a conductores, repartidores, restaurantes y usuarios finales.
- Necesidad de un diálogo amplio: La alianza ha enfatizado la importancia de contar con un diálogo abierto y transparente con todas las partes involucradas, incluyendo representantes de las plataformas, conductores, usuarios y gobierno.
- Preservación de la flexibilidad: Uno de los principales argumentos de la Alianza In México es la necesidad de preservar la flexibilidad que caracteriza a la economía colaborativa. Esta flexibilidad permite a millones de personas generar ingresos adicionales y acceder a servicios de manera más eficiente.
- Innovación y competitividad: La alianza ha subrayado que una regulación excesivamente restrictiva podría frenar la innovación y la competitividad en el sector, perjudicando así a los consumidores y a la economía en general.
Los riesgos de una regulación inadecuada:
- Pérdida de empleos: Una regulación excesivamente rígida podría llevar a la pérdida de empleos para millones de conductores y repartidores que dependen de estas plataformas para generar ingresos.
- Aumento de costos: Restricciones innecesarias podrían aumentar los costos de operación de las plataformas, lo que se traduciría en tarifas más altas para los usuarios.
- Disminución de la oferta: Una regulación desfavorable podría desalentar a nuevos actores de entrar al mercado, lo que reduciría la oferta de servicios y limitaría las opciones de los consumidores.
La propuesta de la Alianza In México:
La Alianza In México propone un enfoque regulatorio que:
- Reconozca la importancia de la economía colaborativa: Se debe reconocer el papel fundamental que estas plataformas juegan en la economía moderna, generando empleo y mejorando la calidad de vida de millones de personas.
- Promueva la innovación: La regulación debe fomentar la innovación y la competencia, permitiendo que las plataformas digitales sigan desarrollando nuevos servicios y mejorando la experiencia del usuario.
- Proteja los derechos de todos los actores: La regulación debe garantizar los derechos de los conductores, repartidores, usuarios y plataformas digitales, estableciendo un marco legal claro y equitativo.
- Sea flexible y adaptable: La regulación debe ser lo suficientemente flexible para adaptarse a los cambios tecnológicos y a las necesidades de un mercado en constante evolución.
Vea también: El Puerto de Chancay impulsará la producción de autos eléctricos en Perú
La Alianza In México ha solicitado una reunión urgente con el Secretario del ramo, Marath Bolaños, para discutir estos temas y buscar soluciones conjuntas. La alianza está dispuesta a colaborar con el gobierno y otros actores relevantes para construir un marco regulatorio que beneficie a todos los mexicanos.
Vea también: Ripley compensaría a sus clientes: a los que les cobró por retiro en tienda
La economía colaborativa ha revolucionado la forma en que vivimos y trabajamos. Es fundamental que las autoridades diseñen una regulación que permita a este sector seguir creciendo y desarrollándose de manera sostenible, beneficiando tanto a los usuarios como a los trabajadores.