La actividad industrial en México ha experimentado una moderación en su crecimiento durante los últimos meses. De acuerdo con los datos más recientes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la producción industrial registró una contracción de 2.2% en octubre de 2024, comparado con el mismo mes del año anterior. Esta disminución marca el tercer mes consecutivo de caída a tasa anual desde julio.
Los sectores que más contribuyeron a esta desaceleración fueron la construcción (-8.5%) y la minería (-6.9%). Por el contrario, la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, así como el suministro de agua y gas, mostraron un ligero aumento (1.2%), al igual que la manufactura (0.5%).
Al analizar el desempeño de la industria a lo largo de los primeros diez meses de 2024, se observa un crecimiento acumulado de 0.7% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Este resultado se explica principalmente por el desempeño positivo de la construcción (4.6%), la generación de electricidad y suministro de agua y gas (1.9%), y la manufactura (0.4%). Sin embargo, la minería presentó una contracción acumulada de 4.2%.
En cuanto al comportamiento mensual, el Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) registró una disminución de 1.2% en octubre de 2024 con respecto al mes anterior. Esta contracción se debió principalmente al retroceso de la manufactura y la minería, a pesar del avance de la generación de electricidad y la construcción.
La actividad industrial en México ha experimentado una moderación en su crecimiento
Estos resultados de la producción industrial se enmarcan dentro de un contexto económico más amplio. México ha experimentado un crecimiento económico de 1.1% en el tercer trimestre de 2024 respecto al trimestre anterior, y de 1.6% en comparación con el mismo periodo del año pasado. Sin embargo, las perspectivas de crecimiento para 2024 se han revisado a la baja por parte del gobierno, así como por agencias calificadoras y organismos internacionales como el FMI y la OCDE.
En 2023, la producción industrial mexicana había mostrado un crecimiento anual de 3.5%, impulsada principalmente por la construcción. Sin embargo, los datos más recientes sugieren una pérdida de dinamismo en este sector.
Vea también: Walmart: Navegando hacia un Futuro Omnicanal en México
Factores que influyen en la desaceleración
La desaceleración de la producción industrial en México puede atribuirse a diversos factores, entre los que se encuentran:
- Entorno global: La incertidumbre económica a nivel mundial, derivada de factores como la guerra en Ucrania y las tensiones comerciales, ha afectado la demanda de productos mexicanos.
- Política monetaria: El endurecimiento de la política monetaria en México, con el objetivo de controlar la inflación, ha encarecido el crédito y ha desacelerado la inversión.
- Disminución de la inversión: La inversión privada ha mostrado cierta debilidad, lo que ha impactado negativamente en la capacidad productiva de las empresas.
- Desafíos en las cadenas de suministro: Las disrupciones en las cadenas de suministro globales han afectado la producción de algunos sectores industriales.
Vea también: Volkswagen evalúa trasladar la producción del Golf a México
Las perspectivas para la producción industrial en México en los próximos meses dependerán en gran medida de la evolución del entorno económico global, de las políticas económicas implementadas por el gobierno y de la capacidad de las empresas para adaptarse a los nuevos desafíos.