La gestión del espectro radioeléctrico durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador ha sido marcada por una notable inacción, lo que ha generado un retroceso en la disponibilidad de frecuencias para el desarrollo de servicios de telecomunicaciones en México. A pesar de las promesas de campaña de impulsar el desarrollo tecnológico y la conectividad, los datos muestran una realidad distinta.
La 4T y el rezago en materia de espectro radioeléctrico: un lastre para la conectividad en México
Mientras que gobiernos anteriores lograron avances significativos en la asignación de espectro para servicios móviles de alta velocidad, la Cuarta Transformación no ha logrado replicar estos resultados. La falta de nuevos concursos de frecuencias, sumada a la devolución de espectro por parte de los operadores debido a las altas tasas impuestas por el gobierno, ha generado una escasez de frecuencias disponibles para el mercado.
Vea también: Habib Droguerías & Dermocosmética revoluciona la dispensación de medicamentos
Esta situación contrasta con la de otros países de la región, como Brasil, que ha llevado a cabo exitosas licitaciones de espectro, fomentando la inversión y la innovación en el sector de las telecomunicaciones. En México, en cambio, la falta de claridad regulatoria y las altas barreras de entrada han desalentado la inversión y han limitado el despliegue de nuevas tecnologías como el 5G.
Consecuencias para los consumidores y la economía:
La escasez de espectro tiene consecuencias directas para los consumidores mexicanos:
- Menor calidad de servicio: La falta de frecuencias disponibles limita la capacidad de las redes móviles para ofrecer servicios de alta velocidad y baja latencia.
- Cobertura limitada: Las zonas rurales y urbanas marginadas tienen un acceso limitado a servicios de telecomunicaciones, lo que limita su participación en la economía digital.
- Mayor costo de los servicios: La escasez de espectro puede llevar a un aumento en los precios de los servicios de telecomunicaciones.
- Menor innovación: La falta de disponibilidad de frecuencias inhibe el desarrollo de nuevos servicios y aplicaciones que requieren de una mayor capacidad y velocidad de las redes.
Vea también: Maersk y la Revolución del Metanol
La falta de una política clara y consistente en materia de espectro radioeléctrico genera incertidumbre entre los inversionistas y limita el potencial de crecimiento del sector de las telecomunicaciones en México. Es fundamental que el próximo gobierno implemente una estrategia integral que permita:
- Aumentar la disponibilidad de espectro: A través de nuevos concursos y la revisión de las políticas actuales.
- Reducir los costos de acceso al espectro: Para fomentar la inversión y la competencia en el mercado.
- Promover la innovación: Fomentando el desarrollo de nuevas tecnologías y aplicaciones que aprovechen las ventajas del espectro radioeléctrico.
- Garantizar la inclusión digital: Asegurando que todos los mexicanos tengan acceso a servicios de telecomunicaciones de calidad.
La falta de acción en materia de espectro radioeléctrico durante la Cuarta Transformación ha dejado a México rezagado en comparación con otros países de la región. Es imperativo que el próximo gobierno tome medidas urgentes para revertir esta situación y garantizar que los mexicanos tengan acceso a los beneficios de la conectividad digital.