Infraestructura de los centros de datos en México. El auge de las cargas de trabajo de inteligencia artificial (IA) está catalizando una transformación significativa en la infraestructura de los centros de datos en México y a nivel global. Un estudio reciente de Ciena y Censuswide revela que el 43% de las nuevas instalaciones de centros de datos en el país se destinarán a soportar cargas de trabajo de IA, lo que refleja una tendencia global hacia el aumento del ancho de banda y la capacidad de interconexión entre centros de datos (DCI).
Infraestructura de los centros de datos en México
La encuesta, realizada a más de 1,300 responsables de la toma de decisiones en centros de datos de 13 países, destaca que el 53% de los expertos considera que la IA será la principal fuente de demanda de infraestructura DCI en los próximos 2 a 3 años, superando a la computación en la nube (51%) y el análisis de big data (44%).
En México, el 79% de los expertos prevé un incremento de al menos seis veces en la demanda de ancho de banda de interconexión de centros de datos en los próximos cinco años, impulsado por la necesidad de mayor capacidad de transmisión de datos para el entrenamiento y la inferencia de modelos de IA.
A nivel global y en México, el 87% de los encuestados cree que se requerirá un ancho de banda de 800 Gb/s o más por longitud de onda para satisfacer las crecientes exigencias de interconexión.
Comparativa con Brasil
Brasil, un mercado líder en centros de datos en América Latina, muestra un crecimiento aún más acelerado en la adopción de infraestructura para IA. El 46% de los nuevos centros de datos en Brasil se enfocarán en cargas de trabajo de IA, superando a México en tres puntos porcentuales.
El 74% de los expertos brasileños anticipa que la demanda de ancho de banda de interconexión de centros de datos crecerá al menos seis veces en los próximos cinco años, y el 91% cree que se necesitarán 800 Gb/s o más por longitud de onda.
Desafíos en el Suministro Eléctrico y la Regulación
A pesar del crecimiento del sector, la Asociación Mexicana de Data Centers (MexDC) advierte que el acceso a la energía y la falta de coordinación entre los distintos niveles de gobierno podrían comprometer futuras inversiones en centros de datos en México.
La industria proyecta inversiones directas por 9,200 millones de dólares e inversiones indirectas por 27,500 millones de dólares hasta 2029. Sin embargo, se requiere un suministro eléctrico adicional de al menos 1,200 megawatts.
Vea también: Santander apuesta a crecer en México
La capacidad disponible actual para los centros de datos en México es de 300 megawatts, y la industria estima que se necesitarán 1,500 megawatts para atender la demanda proyectada en los próximos cinco años.
La MexDC reconoce los esfuerzos del gobierno mexicano para expandir la capacidad de generación y transmisión de energía, pero enfatiza la necesidad de actualizar el marco regulatorio para crear condiciones favorables a la inversión.
Crecimiento Regional y Necesidad de Inversión en Infraestructura
Desde 2019, la industria de centros de datos ha experimentado un crecimiento significativo en México, con Querétaro y la región del Bajío como puntos clave de desarrollo. Empresas como AWS, Google y OData han invertido en esta zona.
Vea también: Mexicano es el nuevo CEO global de Nissan
Para alcanzar la meta de 70 nuevos centros de datos hacia 2029, se estima que se requerirá una inversión en infraestructura eléctrica de al menos 8,800 millones de dólares. Los retrasos en la autorización de infraestructura podrían afectar el avance de estos proyectos y el desarrollo de aplicaciones de Inteligencia Artificial.