¿Cómo se pagan los impuestos ambientales? En un contexto global donde la sostenibilidad se ha convertido en un factor clave para el desarrollo empresarial, las estrategias ESG (Ambientales, Sociales y de Gobernanza) son cada vez más importantes. La presión de inversionistas, reguladores y consumidores exige a las empresas no solo cumplir con sus compromisos ambientales, sino también ser transparentes en sus acciones a través de informes de sostenibilidad detallados y verificables.
Uno de los elementos clave dentro de estos informes es la medición y cuantificación de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Conocer esta información permite a las empresas establecer estrategias efectivas para reducir su huella de carbono y alinearse con los objetivos globales de descarbonización.
Las empresas que no adopten un enfoque proactivo en la gestión de sus emisiones corren el riesgo de enfrentar sanciones, perder competitividad y ver afectada su reputación ante un mercado cada vez más exigente con la sostenibilidad.
Es por eso que a nivel mundial, desde hace varios años, aparecieron los impuestos ambientales, también conocidos como impuestos ecológicos o impuestos verdes.
Impuestos ambientales en México: un impulso a la sostenibilidad empresarial
Durante el webinar ‘Impuestos Ambientales en la Ciudad de México y Estado de Morelos’ ofrecido por la Asociación Mexicana de Envase y Embalaje (AMEE), la experta Guillermina Barrera destaca que el principal objetivo detrás de estos impuestos, además del recaudatorio, es impulsar a las empresas a implementar estrategias para reducir sus emisiones a través de la adopción de nuevas tecnologías.
El caso de CDMX, Estado de México y Morelos
Específicamente en México existen hasta el momento 5 impuestos ambientales. Cada estado ha implementado alguno o algunos, con sus características específicas de acuerdo al tipo de sectores o de la actividad económica. De manera general hay:
- Por la extracción de materiales
- Por el almacenamiento o disposición de residuos
- Por emisiones de gases a la atmósfera
- Por contaminación del suelo y subsuelo
- Por contaminación de agua
La experta, de Revolution Sustainability Partners, destaca que en la actualidad solo 19 estados han adoptado e implementado impuestos ambientales, entre ellos el Estado de México, Ciudad de México y Morelos, los dos últimos solo cobran el relacionado a la emisión de gases de efecto invernadero.
El 27 de diciembre de 2024 se publicó este impuesto en la Ciudad de México, el 31 de diciembre de 2024 en el estado de Morelos y el del Estado de México vio la luz desde el 31 de enero de 2022.
Es fundamental saber identificar los contaminantes o compuestos, saber cuál es su concentración y también la cantidad en toneladas. Es por eso que las agencias gubernamentales en el mundo, incluyendo a México, primero identificaron los diferentes tipos de fuentes, los sectores que los están emitiendo y así lograr un inventario general.
¿Cómo se pagan los impuestos ambientales?
Tal y como otro tipo de impuestos, hay fechas específicas para pagarlos y se tiene que presentar la contabilidad correspondiente, es similar a un proceso contable.
Vea también: México relanza el logotipo «Hecho en México» en medio de tensiones comerciales con Estados Unidos
En la Ciudad de México, por ejemplo, a más tardar se tienen que presentar todo el 17 del mes inmediato siguiente a aquel en el que se causa el impuesto. Esto se debe hacer de manera mensual y anual.
El cálculo de las emisiones y el cálculo de impuestos depende de la legislación local aplicable, de los gases considerados dentro de ella, del estatus de la empresa, así como de los equipos, eficiencia de combustión, procesos, etc.
Lo que los estados están promoviendo es que se haga todo este proceso a través de información que sea trazable, que se tenga información a través de la cual se estimó la cantidad de gases de efecto invernadero y por ende la cantidad de impuestos a pagar.
«En estos tres estados se solicita que se tenga un libro con el registro de emisiones contaminantes, es lo mismo que en contabilidad. Necesitamos demostrar que lo que nosotros estamos diciendo que tenemos que pagar, es demostrable a través de todas las evidencias», explica la ingeniera química industrial.
Plan de acción
Ahora, el plan de acción al respecto parte de un Sistema de Gestión de la Información que permite una estimación de las emisiones, el cálculo de impuestos, adoptar las reglas de carácter general y posteriormente implementar proyectos de mitigación o compensación para reducir el pago de impuestos.
Vea también: La logística en México está experimentando una transformación radical
Los impuestos ambientales en México son una herramienta que busca impulsar a las empresas a adoptar prácticas más sostenibles y reducir sus emisiones de GEI. Si bien su implementación aún es gradual, su impacto es creciente y las empresas que no se adapten a esta nueva realidad corren el riesgo de perder competitividad y enfrentar sanciones.