La decisión de militarizar las aduanas mexicanas en 2022, con el objetivo de reforzar la seguridad y aumentar la recaudación, ha mostrado resultados inesperados. A pesar de este cambio, al menos 10 aduanas han experimentado una disminución drástica en sus ingresos tributarios, con algunas registrando caídas superiores al 60% entre enero y septiembre de 2024.
La aduana de La Paz, Baja California Sur, encabeza la lista con una reducción del 85.4% en su recaudación, seguida de Guaymas, Sonora, con una caída del 66.5%. Otros recintos como Ojinaga, Chihuahua; Ensenada, Baja California; y Coatzacoalcos, Veracruz, también presentan disminuciones significativas.
Estos datos ponen en entredicho la eficacia de la militarización como estrategia para aumentar la recaudación. Si bien la Secretaría de Hacienda y Crédito Público ha atribuido parte de esta caída a factores como la devaluación del peso y la disminución de las importaciones de hidrocarburos, la magnitud de las reducciones en algunas aduanas sugiere que podrían existir otros factores en juego, como una posible disminución de la eficiencia operativa o cambios en los patrones comerciales.
Es importante destacar que, a pesar de estas caídas, cuatro aduanas concentran el 51.7% de la recaudación total: Nuevo Laredo, Manzanillo, Veracruz y Lázaro Cárdenas. Sin embargo, el hecho de que 10 aduanas hayan experimentado disminuciones tan significativas es una señal de alarma que requiere una investigación a fondo.
Vea también: ¿Sam’s Club o Costco? Un consumidor revela quién gana la batalla de los precios
¿Cuáles podrían ser las causas de esta situación?
- Impacto de la militarización: Si bien la militarización se implementó con el objetivo de aumentar la recaudación, es posible que haya generado efectos no deseados, como una mayor burocracia, una percepción de inseguridad por parte de los importadores y exportadores, o una disminución de la eficiencia en los procesos aduaneros.
- Factores externos: La desaceleración económica global, la guerra comercial entre Estados Unidos y China y la pandemia de COVID-19 han afectado el comercio internacional y, por ende, la recaudación aduanera.
- Cambios en los patrones comerciales: La diversificación de las cadenas de suministro y el crecimiento del comercio electrónico pueden haber modificado los flujos comerciales y afectado la distribución de la recaudación entre las diferentes aduanas.
- Eficiencia operativa: Problemas de eficiencia en las operaciones aduaneras, como retrasos en los trámites, corrupción o falta de personal capacitado, pueden estar afectando la recaudación.
- Política fiscal: Los cambios en la política fiscal, como las modificaciones en las tasas impositivas o los incentivos fiscales, pueden haber tenido un impacto negativo en la recaudación aduanera.
Vea también: Oxxo Frena su expansión en Chile por la delincuencia e inflación
¿Cuáles son las consecuencias de esta situación?
- Reducción de ingresos fiscales: La disminución de la recaudación aduanera representa una pérdida significativa de ingresos para el gobierno federal, lo que podría limitar su capacidad para financiar programas sociales y proyectos de inversión.
- Desaceleración económica: Una menor recaudación aduanera puede tener un impacto negativo en el crecimiento económico, al reducir la demanda agregada y limitar la inversión.
- Pérdida de competitividad: La ineficiencia en las operaciones aduaneras puede aumentar los costos de las empresas y reducir la competitividad de las exportaciones mexicanas.
- Riesgos de seguridad nacional: Si la militarización de las aduanas no ha logrado mejorar la seguridad, podría existir un mayor riesgo de contrabando y otras actividades ilícitas.
¿Qué se puede hacer?
- Evaluación exhaustiva: Es necesario realizar una evaluación exhaustiva de la militarización de las aduanas para determinar su impacto real en la seguridad y la recaudación.
- Simplificación de trámites: Se deben simplificar los trámites aduaneros para reducir costos y agilizar el comercio exterior.
- Inversión en tecnología: Es necesario invertir en tecnología para mejorar la eficiencia y la transparencia de las operaciones aduaneras.
- Fortalecimiento de la coordinación interinstitucional: Se debe fortalecer la coordinación entre las diferentes agencias gubernamentales involucradas en el comercio exterior, como la Secretaría de Hacienda, la Secretaría de Economía y las Fuerzas Armadas.
- Diálogo con el sector privado: Es fundamental mantener un diálogo abierto con el sector privado para conocer sus necesidades y preocupaciones y diseñar políticas públicas que promuevan el comercio exterior.
La disminución de los ingresos tributarios en las aduanas mexicanas es un problema complejo que requiere de un análisis profundo y de soluciones integrales. Es necesario evaluar si la militarización de las aduanas ha sido una estrategia exitosa y explorar otras alternativas para mejorar la eficiencia y la transparencia de las operaciones aduaneras. Además, se deben implementar políticas públicas que promuevan el crecimiento del comercio exterior y la inversión, y que garanticen la seguridad nacional.