Gobierno de México buscará diálogo con Washington. El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), Julio Berdegué, abordó este martes las recientes sanciones impuestas por Estados Unidos al tomate mexicano, aclarando que la medida corresponde a una «cuota compensatoria» y no a un nuevo arancel en el marco de las tensiones comerciales en Norteamérica.
Según el titular de la SADER, esta acción responde a acusaciones de dumping que se remontan a décadas atrás, específicamente desde 1996, cuando se determinó que las importaciones de tomate mexicano debían regularse mediante el Acuerdo de Suspensión de una Investigación Antidumping.
Durante la conferencia de prensa matutina, Berdegué explicó el concepto de dumping como la acusación de una práctica comercial desleal en la que se vende un producto a un precio inferior a su valor real con el objetivo de ganar cuota de mercado, potencialmente eliminando a la competencia y obteniendo un control mayoritario del mismo.
Gobierno de México buscará diálogo con Washington
El Gobierno de México, reiteró el secretario, buscará un diálogo con Washington para evitar la aplicación de la cuota compensatoria del 20.91% anunciada al tomate mexicano, calificando las acusaciones de competencia desleal o dumping como «sin razón».
«Vamos a empezar a conversar, a dialogar, como siempre ha dicho la presidenta (Claudia Sheinbaum), buscamos el diálogo y vamos a ver en qué termina esto. Es muy importante decirles a ustedes que estas medidas, estas investigaciones ‘antidumping’ son habituales», expresó el funcionario.
Vea también: Shein apuesta por la sostenibilidad
Berdegué señaló que existen 90 días para evitar la imposición del gravamen al tomate mexicano, cuyo inicio está previsto para el 14 de julio. Estados Unidos argumenta que el sistema arancelario actual para estos productos no protege a los productores estadounidenses de las «importaciones mexicanas con precios injustos».
La medida implica una reversión del acuerdo comercial para el tomate establecido en 2019 durante la administración de Donald Trump y se articula a través de una «orden antidumping» basada en la percepción de precios artificialmente bajos por parte de Washington.
Exportaciones de tomate mexicano
El secretario de la SADER enfatizó que «los productores de Florida de tomate nos han acusado, en nuestra opinión sin razón, de que los productores mexicanos venden sus tomates en Estados Unidos por debajo de los costos, lo cual no es cierto, pero llevan décadas en esa historia».
Berdegué alertó sobre el potencial encarecimiento de los alimentos en Estados Unidos, recordando que el 90% de los tomates que importa el país son de origen mexicano y que, en total, seis de cada diez tomates consumidos en territorio estadounidense provienen de México.
Datos del sitio ‘Data México’ del Gobierno Federal indican que el 99.8% de las exportaciones de tomate mexicano tienen como destino Estados Unidos, con ventas que ascendieron a 2,562 millones de dólares en 2023.
Vea también: Amazon en jaque por aranceles: Impacto en precios y vendedores
«No nos pueden sustituir porque no es que haya un montón de otros países que producen esta cantidad de excelentes tomates a un precio muy conveniente. ¿Qué van a hacer? Simplemente van a pagar 21% más caros sus tomates», concluyó el secretario.