El sector exportador mexicano demostró una notable resiliencia en 2024, registrando un crecimiento del 4.1% en comparación con el año anterior. Este desempeño positivo se vio impulsado principalmente por el sector manufacturero, especialmente el sector automotriz. Sin embargo, la caída en las exportaciones petroleras y el persistente déficit comercial son factores que merecen atención.
El crecimiento de las exportaciones totales se atribuye principalmente al desempeño del sector manufacturero, que experimentó un aumento del 4.8%. Dentro de este sector, las exportaciones automotrices y sus partes registraron un crecimiento del 2.7%, consolidando a México como un importante jugador en la industria automotriz global.
Por otro lado, las exportaciones no petroleras, que incluyen productos agrícolas y mineros, también registraron un crecimiento significativo, impulsadas por un aumento en la demanda de productos mexicanos en los mercados internacionales.
Sin embargo, las exportaciones petroleras experimentaron una disminución del 14.4% debido a la caída en los precios internacionales del petróleo y una menor producción.
El sector exportador mexicano demostró una notable resiliencia en 2024
Las importaciones de mercancías también crecieron en 2024, a una tasa del 4.5%, lo que refleja la creciente demanda interna y la necesidad de insumos para la producción. Este crecimiento se vio impulsado por las importaciones de bienes de capital y materias primas.
La combinación de un crecimiento en las exportaciones y las importaciones resultó en un déficit comercial de 8,212.2 millones de dólares, lo que representa un aumento del 50.1% en comparación con el año anterior. Sin embargo, este déficit se encuentra por debajo de los niveles récord alcanzados en 2022.
Factores que Influyeron en el Desempeño Exportador
Varios factores contribuyeron al desempeño de las exportaciones mexicanas en 2024:
- T-MEC: La implementación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) ha facilitado el comercio entre los países de América del Norte y ha impulsado las exportaciones mexicanas hacia el mercado estadounidense.
- Nearshoring: La tendencia del nearshoring, es decir, la reubicación de las cadenas de suministro hacia América del Norte, ha beneficiado a México, ya que muchas empresas están trasladando su producción a nuestro país.
- Resiliencia del sector manufacturero: El sector manufacturero mexicano ha demostrado una gran capacidad de adaptación y ha logrado mantener su competitividad a nivel internacional.
Vea también: ¿Quién compra una de las marcas más reconocidas en el sector de moda en México?
A pesar de los resultados positivos de 2024, el panorama para las exportaciones mexicanas en los próximos años presenta tanto desafíos como oportunidades. La incertidumbre económica global, las tensiones geopolíticas y los cambios en las políticas comerciales podrían afectar el desempeño del sector exportador.
Sin embargo, México cuenta con una posición geográfica estratégica, una fuerza laboral calificada y una creciente integración en las cadenas de valor globales, lo que le permitirá seguir siendo un actor relevante en el comercio internacional.
Vea también: Plan México: ¿Una Nueva Era de Sustitución de Importaciones?
Las exportaciones mexicanas han mostrado una notable resiliencia en 2024, a pesar de los desafíos globales. El sector manufacturero ha sido el principal motor de crecimiento, impulsado por el T-MEC y el nearshoring. Sin embargo, es fundamental continuar trabajando para diversificar la base exportadora, reducir la dependencia de los Estados Unidos y mejorar la competitividad de la economía mexicana.