Los Censos Económicos 2024, presentados recientemente por el INEGI, revelan una transformación profunda en el mercado laboral mexicano. Estos datos, que ofrecen una fotografía detallada de la actividad económica del país, muestran cambios significativos en la estructura empresarial, las remuneraciones y la participación de diferentes grupos poblacionales.
Un panorama empresarial en constante evolución
El número de establecimientos en México ha experimentado un crecimiento notable en los últimos cinco años, alcanzando los 7.5 millones en 2024. Este incremento se atribuye en gran medida a la reactivación económica post-pandemia y al surgimiento de nuevas empresas, especialmente en el sector de servicios.
Sin embargo, uno de los hallazgos más destacados es la disminución significativa de las empresas de outsourcing. La reforma laboral de 2021, que puso fin a esta práctica, ha reconfigurado el mercado laboral, impulsando la contratación directa y mejorando las condiciones laborales de los trabajadores.
Remuneraciones al alza y mayor participación femenina
Las remuneraciones de los trabajadores mexicanos también han mostrado una tendencia al alza en los últimos años. Esto, aunado a la creciente participación de las mujeres en el mercado laboral, refleja una mejora en las condiciones económicas de muchos hogares.
Es importante destacar que las mujeres han ganado terreno en diversos sectores, especialmente en el comercio, donde su participación se ha equiparado a la de los hombres. Esta mayor equidad de género es un avance significativo y refleja los cambios culturales y sociales que se están produciendo en el país.
Las microempresas siguen siendo el motor de la economía mexicana, representando la mayor parte de los establecimientos y generando empleo para millones de personas. Sin embargo, su contribución a los ingresos totales es menor en comparación con las grandes empresas.
Vea también: Plan México: ¿Una Nueva Era de Sustitución de Importaciones?
Los resultados de los Censos Económicos 2024 presentan tanto desafíos como oportunidades para el futuro del mercado laboral mexicano. Si bien se observa un crecimiento en el número de empresas y una mejora en las remuneraciones, persisten desigualdades y retos como la informalidad y la falta de acceso a la seguridad social.
Para aprovechar las oportunidades que se presentan, es necesario implementar políticas públicas que fomenten la formalización, la productividad y la innovación en las empresas, especialmente en las micro y pequeñas empresas. Además, es fundamental continuar trabajando en la reducción de las brechas de género y en la inclusión de personas con discapacidad en el mercado laboral.
Vea también: ¿Quién compra una de las marcas más reconocidas en el sector de moda en México?
Los Censos Económicos 2024 ofrecen una visión panorámica de la dinámica del mercado laboral mexicano. Los cambios observados en los últimos años reflejan una economía en constante evolución, marcada por la transformación digital, la globalización y las nuevas demandas de los consumidores.