El Buen Fin 2024, una vez más, demostró su poder para impulsar las ventas a corto plazo. Sin embargo, un análisis más detallado de los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) revela una realidad más compleja: si bien la campaña logró récords históricos, no fue suficiente para sostener el crecimiento del consumo minorista a lo largo de todo el mes de noviembre. En este artículo, profundizaremos en las razones detrás de esta aparente contradicción y analizaremos las implicaciones para la economía mexicana.
El Efecto Concentrador del Buen Fin
El Buen Fin ha evolucionado hasta convertirse en un evento comercial de gran relevancia en México. Sin embargo, su éxito ha generado un efecto concentrador de las ventas, es decir, una gran parte del consumo del mes se concentra en esos pocos días. Si bien esto beneficia a las empresas participantes, no garantiza un crecimiento sostenido del consumo a lo largo del año.
Vea también: Plan México: ¿Una Nueva Era de Sustitución de Importaciones?
Desempeño Sectorial Desigual
Los datos del INEGI muestran un panorama heterogéneo entre los diferentes sectores. Mientras que algunas categorías como motocicletas, decoración de interiores y automóviles registraron crecimientos significativos, otras como tiendas departamentales y ferreterías experimentaron contracciones. Esta disparidad refleja la existencia de factores sectoriales específicos, así como cambios en los hábitos de consumo de los mexicanos.
La Sombra de la Inflación y la Incertidumbre
La inflación, aunque moderada, ha erosionado el poder adquisitivo de los consumidores, limitando su capacidad de gasto. Además, la incertidumbre económica generada por los cambios de gobierno en México y Estados Unidos ha llevado a los consumidores a ser más cautelosos en sus decisiones de compra.
La desaceleración del consumo minorista es una señal preocupante, ya que el consumo privado es un motor importante de la economía mexicana. Si esta tendencia persiste, podría tener un impacto negativo en la creación de empleo y en el crecimiento económico en general.
El Buen Fin 2024 ha puesto de manifiesto la necesidad de adoptar una visión más integral del consumo en México. Si bien las campañas de descuentos son efectivas para impulsar las ventas a corto plazo, es fundamental diseñar estrategias a largo plazo que fomenten un crecimiento sostenido del consumo.
Vea también: Costco acelera su expansión global con foco en México
El Buen Fin 2024 ha sido un evento exitoso, pero no ha sido suficiente para resolver los desafíos estructurales que enfrenta el consumo en México. Es necesario un enfoque más integral y a largo plazo para impulsar un crecimiento económico más sostenible y equitativo.