Desaceleración económica en México: el crecimiento del PIB en 2024. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) ha informado que el crecimiento promedio de la actividad económica mexicana durante 2024 fue del 1.2%, en términos reales y con cifras ajustadas por estacionalidad. Este desempeño anual resultó menos dinámico de lo proyectado por el propio Inegi hace 20 días (1.3%), quedó por debajo de las expectativas del mercado (1.5%) y fue mucho más bajo que las previsiones de organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) (1.8%) y el Banco Mundial (1.7%).
Un crecimiento débil y una desaceleración persistente
Desde Londres, el economista jefe para América Latina en Pantheon Macroeconomics, Andrés Abadía, observó que este es el crecimiento más débil desde 2013. El registro del Producto Interno Bruto (PIB) en 2024 confirma un tercer año consecutivo de desaceleración desde el 2021, cuando la actividad alcanzó un crecimiento del 6.3%. Se observa una importante moderación desde el 3.3% observado en 2023 y se convirtió en el desempeño más débil desde 2020.
El experto explicó que se trata de un mal cierre de año que se vuelve en sí una bajísima base de comparación para 2025.
Vea también: Rexona y Belinda se unen para inspirar a las mujeres a moverse con libertad
Desaceleración económica en México: el crecimiento del PIB en 2024
La información desagregada del Inegi muestra que en el registro anual, las actividades terciarias son las que imprimieron el desempeño más dinámico, con un 2.1%, aunque fue mucho más débil que el 3.4% observado en 2023.
Según el Inegi, la economía mexicana registró una contracción del 0.6% en el último trimestre de 2024, lo que resulta en la primera caída trimestral de la actividad económica desde el tercer trimestre de 2021. Este desempeño negativo ya era esperado por el mercado, pero resultó un poco más profundo que el 0.2% recabado por la encuesta de Reuters.
En el detalle de la información se puede distinguir que el comportamiento del PIB en cada uno de los cuatro cuartos de 2024 queda el de julio a septiembre, con el crecimiento trimestral más dinámico, con un 1.1%; y profundiza la debilidad del avance del 0.4% que alcanzó la economía entre abril y junio y del 0.1% observado entre enero y marzo del año pasado.
Vea también: Torres Mazapán el licor que rinde homenaje a México
El crecimiento económico de México en 2024 ha quedado por debajo de las expectativas, marcando una desaceleración persistente y generando preocupación sobre el panorama económico para el próximo año.