Costa Rica ha dado un salto histórico en su integración comercial. El país centroamericano ha sido invitado a formar parte del Acuerdo Transpacífico (CPTPP), una de las alianzas comerciales más relevantes del mundo. Con este paso, Costa Rica se abre a un mercado de 600 millones de consumidores y 12 economías de cuatro continentes, lo que representa el 15% del PIB mundial.
El ministro de Comercio Exterior, Manuel Tovar, destacó que esta incorporación generará nuevas oportunidades de negocios, atraerá inversión extranjera y diversificará la economía costarricense. Además, reafirma la posición del país como socio estratégico a nivel internacional.
El CPTPP exige altos estándares en comercio, lo cual alinea a Costa Rica con las tendencias globales hacia un comercio más abierto y sostenible. Para países como Japón, Australia o Vietnam, con los que Costa Rica aún no tiene tratados, este acuerdo representa una vía preferencial para sus productos. Incluso para aquellos con los que ya existe un acuerdo, como Canadá y México, el CPTPP servirá para actualizar las reglas comerciales.
Vea también: Grupo Modelo reimpulsa Acapulco con nuevo centro de distribución
Costa Rica presentó su solicitud en agosto de 2022 y ahora inicia un proceso de evaluación para convertirse en miembro pleno.
Costa Rica comenzará su proceso de incorporación al Acuerdo Transpacífico junto a México
El Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP, por sus siglas en inglés) fue un tratado de libre comercio de gran envergadura que buscaba establecer un bloque comercial en la región Asia-Pacífico. Sin embargo, es importante destacar que Estados Unidos se retiró del acuerdo en 2017, lo que llevó a una renegociación y a la firma del Acuerdo Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP).
México y el TPP/CPTPP
México fue uno de los países fundadores del TPP y ha sido un actor clave en las negociaciones tanto del TPP original como del CPTPP. La adhesión de México a este acuerdo ha tenido un impacto significativo en su economía y comercio exterior, principalmente debido a los siguientes factores:
- Acceso a nuevos mercados: El CPTPP otorga a México acceso preferencial a los mercados de países como Japón, Canadá, Australia y Nueva Zelanda, lo que ha impulsado las exportaciones mexicanas de diversos productos, especialmente en los sectores automotriz, agroalimentario y manufactura.
- Atracción de inversión extranjera directa: El CPTPP ha generado mayor confianza entre los inversionistas extranjeros, lo que ha impulsado la llegada de nuevas inversiones a México y ha contribuido al crecimiento económico del país.
Vea también: Lidl consolida su presencia en España con una ambiciosa expansión
- Estándares más altos: El acuerdo establece estándares más altos en materia de regulación, propiedad intelectual y protección ambiental, lo que ha obligado a las empresas mexicanas a mejorar sus prácticas y a ser más competitivas a nivel internacional.
- Integración a cadenas de valor globales: El CPTPP ha permitido a México integrarse más profundamente en las cadenas de valor globales, lo que ha fortalecido su posición en la economía mundial.