Caen las expectativas de los consumidores mexicanos en septiembre. El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) en México registró una ligera disminución en septiembre de 2024, ubicándose en 47.1 puntos, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México (Banxico). Aunque presentó un ligero aumento anual, la tendencia mensual refleja una menor confianza de los hogares mexicanos en la economía del país.
Caen las expectativas de los consumidores mexicanos
La Encuesta Nacional sobre la Confianza del Consumidor (ENCO) reveló que varios factores contribuyeron a esta caída en la confianza:
- Situación económica familiar: Las expectativas sobre la situación económica familiar dentro de un año disminuyeron significativamente.
- Comparación con el año anterior: Los consumidores perciben que la economía mexicana actual está peor en comparación con la del año pasado.
- Expectativas futuras: Las expectativas sobre la economía mexicana en los próximos 12 meses también se mostraron más pesimistas.
- Capacidad de compra: La posibilidad de adquirir electrodomésticos se redujo, lo que refleja una menor confianza en la capacidad de gasto de los hogares.
Vea también: El nearshoring impulsa el crecimiento del transporte en México
Implicaciones para la economía
Esta disminución en la confianza del consumidor puede tener implicaciones importantes para la economía mexicana:
- Menor consumo: Si los consumidores son más cautelosos a la hora de gastar, la demanda agregada puede disminuir, afectando el crecimiento económico.
- Mayor incertidumbre: La incertidumbre sobre la situación económica puede llevar a los hogares a posponer decisiones de compra importantes, como la adquisición de una vivienda o un automóvil.
- Presión sobre el empleo: Una menor confianza del consumidor puede traducirse en una menor demanda de bienes y servicios, lo que podría generar presiones sobre el empleo.
Perspectivas a futuro
Monex, una firma de análisis financiero, señaló que la disminución de la confianza del consumidor se debe en parte al aumento de la tasa de desempleo y al menor dinamismo de la actividad económica durante el segundo trimestre de 2024.
La firma espera que la confianza de los consumidores se recupere gradualmente a medida que se consoliden las perspectivas de crecimiento económico y se reduzca la incertidumbre. Sin embargo, advierte que la situación geopolítica y las políticas económicas globales podrían seguir generando volatilidad en los mercados financieros y afectando la confianza de los consumidores mexicanos.
Vea también: Amazon y Aeroméxico Cargo unen fuerzas
La disminución del Índice de Confianza del Consumidor en septiembre de 2024 refleja un mayor pesimismo por parte de los hogares mexicanos respecto a su situación económica y a las perspectivas futuras del país. Si bien se espera una recuperación gradual, es fundamental que las autoridades implementen políticas económicas que fomenten el crecimiento, el empleo y la estabilidad para restaurar la confianza de los consumidores.