El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ha reportado un crecimiento del 1% en el empleo formal durante 2024, con la creación neta de 213,993 puestos. Aunque esta cifra es positiva, la economía mexicana experimentó una pérdida de 405,259 empleos en diciembre, lo que sitúa el total de plazas por debajo del máximo histórico alcanzado en noviembre.
Este descenso, según el gobierno, se atribuye a factores estacionales como los despidos de fin de año para evitar el pago de prestaciones. Sin embargo, es fundamental realizar un análisis más profundo para comprender las dinámicas laborales subyacentes y sus implicaciones para la economía mexicana.
Sectores con Mayor Crecimiento y Desempeño por Entidad
Los sectores de transportes y comunicaciones, comercio, electricidad y servicios para empresas lideraron el crecimiento del empleo formal durante el año, con tasas superiores al 2%. A nivel estatal, el Estado de México, Hidalgo y Guerrero destacaron por sus incrementos anuales superiores al 4%.
Salarios: Un Aumento Significativo Pero Desigual
El IMSS también reportó un aumento nominal del 9.2% en el salario promedio, alcanzando los 587 pesos diarios. Aunque este incremento es considerable, es importante considerar que la distribución del ingreso no es homogénea y que existen grandes disparidades salariales entre diferentes sectores y regiones del país.
El Desafío de la Informalidad
A pesar del crecimiento del empleo formal, la informalidad laboral sigue siendo un problema persistente en México. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), alrededor del 55% de la fuerza laboral se encuentra en la informalidad, lo que implica condiciones laborales precarias y una menor protección social.
Factores que Influyen en el Mercado Laboral Mexicano
Diversos factores influyen en la dinámica del mercado laboral mexicano, entre ellos:
- La política económica: Las decisiones gubernamentales en materia fiscal, monetaria y laboral tienen un impacto directo en la creación de empleo y en las condiciones laborales.
- El ciclo económico: Las fluctuaciones del ciclo económico, como las recesiones y las expansiones, afectan la demanda de bienes y servicios y, por consiguiente, la generación de empleo.
- La estructura productiva: La composición de la economía mexicana, con un fuerte peso de las actividades de bajo valor agregado, limita las oportunidades de empleo de calidad.
- La globalización: La apertura comercial y la inversión extranjera directa generan nuevos empleos, pero también pueden desplazar a trabajadores de sectores tradicionales.
- La tecnología: La automatización y la digitalización de los procesos productivos están transformando el mercado laboral, destruyendo algunos empleos y creando otros nuevos que requieren habilidades más especializadas.
Vea también: Pizza Hut revoluciona la experiencia del cliente con su sucursal número 300 en México
El crecimiento del empleo formal en México es una señal positiva, pero es necesario profundizar en el análisis para identificar los desafíos y oportunidades que enfrenta el mercado laboral. Para fomentar un crecimiento económico más inclusivo y sostenible, es fundamental:
- Combatir la informalidad: Implementar políticas públicas que incentiven la formalización de las empresas y la creación de empleos de calidad.
- Promover la educación y la capacitación: Invertir en la formación de capital humano para adecuar la oferta laboral a las demandas del mercado.
- Fomentar la innovación y la productividad: Apoyar a las empresas en la adopción de nuevas tecnologías y en la mejora de sus procesos productivos.
- Reducir las desigualdades: Implementar políticas redistributivas que permitan reducir las brechas salariales y garantizar un acceso equitativo a las oportunidades laborales.
Vea también: Shein se adapta a la nueva realidad fiscal en México
El mercado laboral mexicano presenta una realidad compleja y dinámica. Si bien se han logrado avances en la creación de empleo formal, aún persisten desafíos importantes que requieren una atención integral por parte de las autoridades, las empresas y la sociedad en su conjunto.