En los últimos años, el sector de los parques comerciales ha enfrentado una serie de desafíos y cambios que han obligado a los actores involucrados a repensar su funcionamiento y oferta. La reciente IV Jornada Temática de la Asociación Española de Centros y Parques Comerciales (AECC) celebrada en Parc Vallès, Terrassa, se centró en esta transformación, abordando la necesidad de adaptarse a las nuevas demandas del consumidor y adaptar los espacios comerciales a las exigencias de sostenibilidad y experiencia del cliente. Los cambios en los hábitos de consumo, impulsados en gran medida por el crecimiento del e-commerce, han llevado a una redefinición de la propuesta de valor de estos centros de compra. La jornada reunió a destacados expertos en arquitectura, retail e inversión, quienes discutieron cómo se están modificando las estrategias comerciales y de inversión, haciendo hincapié en la importancia de la experiencia del cliente.
Vea también: Moda Española en la Encrucijada: Ventas, tendencias y desafíos futuros
El crecimiento del e-commerce ha transformado radicalmente la forma en que los consumidores interactúan con las marcas y realizan sus compras. A medida que más personas optan por hacer sus compras en línea, los parques comerciales deben encontrar maneras de atraer a los consumidores a sus espacios físicos. Esto requiere no solo ofrecer una mezcla adecuada de comercios, sino también garantizar que la experiencia en el lugar sea única y memorable. Eduardo Ceballos, presidente de la AECC, destacó durante la apertura del evento que a pesar de la competencia del comercio electrónico, los parques comerciales y centros comerciales han logrado mantener un crecimiento notable, alcanzando un incremento del 5,9% en ventas durante el último año. Esta cifra indica que, si bien el comercio electrónico es una fuerza dominante, los espacios físicos todavía pueden ser relevantes y atractivos cuando ofrecen experiencias diferenciadas.
Un aspecto clave de esta transformación es la importancia de reinvertir y renovar los espacios comerciales existentes. En este sentido, se mencionó que durante el último año se han inaugurado cinco nuevos proyectos, sumando más de 45,000 metros cuadrados de superficie bruta alquilable (SBA). Las proyecciones para los próximos tres años son aún más optimistas, con el desarrollo planificado de 43 nuevos proyectos, de los cuales 35 serán parques comerciales. Esto representará más de un millón de metros cuadrados de SBA, lo que denota un compromiso significativo hacia la expansión y modernización del sector. Ceballos también subrayó el papel del entorno económico, donde la mejora del empleo, el aumento de salarios y una inflación más moderada están creando condiciones propicias para el consumo.
Xavier Cardona, concejal de Comercio del Ayuntamiento de Terrassa, aportó una perspectiva importante sobre la necesidad de transformación de los parques comerciales para que puedan seguir siendo competitivos. Su discurso enfatizó la urgencia de que estos espacios evolucionen, no solo para atraer a más visitantes, sino también para adaptarse a las nuevas expectativas de los consumidores. La renovación de Parc Vallès se presentaba como un ejemplo de esta adaptación exitosa. Este proyecto no solo incorpora nuevas opciones de ocio y restauración, sino que también se presenta como un entorno accesible y atractivo, alineándose con las tendencias actuales que valoran la experiencia total del cliente, más allá de una simple visita para realizar compras.
La sostenibilidad también ocupa un lugar destacado en esta discusión sobre la transformación de los parques comerciales. A medida que los consumidores se vuelven más conscientes de los problemas ambientales, la responsabilidad social corporativa se convierte en una herramienta esencial para los centros comerciales que buscan diferenciarse. Esto no solo implica la implementación de prácticas más sostenibles en el diseño y funcionamiento de los espacios, sino también la oferta de productos que respondan a las demandas de un consumidor más informado y exigente. El público busca ahora experiencias que estén alineadas con sus valores, y estos cambios pueden impactar significativamente en la rentabilidad y la percepción de marca de los comercios dentro de los parques.
Además, la experiencia del cliente se erige como el pilar central sobre el que se deben construir los futuros espacios comerciales. Agregar elementos que fomenten la interacción social y la participación activa puede ser una estrategia eficaz para atraer a los consumidores. El uso de tecnología, como aplicaciones móviles que proporcionan información sobre el centro comercial, actividades interactivas y recompensas para los clientes que participen en eventos especiales, pueden mejorar esta experiencia. Los espacios deben ofrecer áreas comunitarias donde las personas puedan reunirse, trabajar o disfrutar de actividades culturales, ayudando a posicionar los parques comerciales no solo como lugares de compra, sino también como núcleos vitales de la comunidad.
La integración con el entorno urbano es otro factor determinante en la evolución de los parques comerciales. A medida que las ciudades buscan mitigar los impactos del crecimiento urbano, los desarrolladores de espacios comerciales deben considerar cómo conectarse mejor con las comunidades circundantes. Esto puede incluir la creación de accesos más directos, la inclusión de transporte público cercano, y la colaboración con los gobiernos locales para facilitar el acceso y fomentar la cohesión social. La planificación cuidadosa puede llevar a un desarrollo más armonioso que beneficia tanto a los comerciantes como a los residentes, creando un equilibrio entre el consumo y la sostenibilidad comunitaria.
Vea también: Mujeres que Transforman el Retail en España: Liderazgo, Innovación y Visión de Futuro
Los parques comerciales están en una encrucijada que requiere innovación constante y adaptación efectiva a los cambios del mercado. La reflexión en torno a cómo abordar los nuevos desafíos, desde la competencia del e-commerce hasta la necesidad de una mayor sostenibilidad, ha hecho evidente que la transformación de estos espacios es no solo necesaria, sino también una oportunidad para reinventarse. A través de la integración de experiencias enriquecedoras, la sostenibilidad y la conexión con las comunidades urbanas, los parques comerciales pueden no solo sobrevivir, sino también prosperar en el dinámico panorama del retail. Este enfoque transformador permitirá que estos espacios mantengan su relevancia en un mundo donde las expectativas de los consumidores continúan evolucionando.