El tráfico comercial en España ha mostrado una notable estabilización a lo largo de 2024, según el Informe de Retail Intelligence presentado por TC Group Solutions. Este estudio, que proporciona una visión detallada del comportamiento del consumidor a nivel estatal, revela que tras dos años de intensa recuperación post-pandemia, el tráfico peatonal en los principales ejes comerciales de España se ha mantenido en torno a 3.595 personas al día. Aunque se ha registrado un ligero descenso en meses específicos como agosto (-0,4%) y diciembre (-2,4%) en comparación con 2023, la media anual refleja una tendencia general de estabilidad. El mes de diciembre se destacó como el más activo del año, con un promedio de 3.973 personas al día, aunque con una caída del 2,4% respecto al mismo mes del año anterior. Esto sugiere que, a pesar de los descensos en el tráfico, el periodo navideño sigue siendo crucial para el comercio, marcando el final del año como un momento importante para las ventas.
Vea también: Mercadona amplía la brecha con Carrefour: un análisis del sector Retail
En cuanto a las principales ciudades, Barcelona y Madrid muestran un comportamiento diverso en sus ejes comerciales. En Barcelona, las calles con mayor crecimiento en tráfico peatonal han sido Passeig de Gràcia (+3,7%) y Fontanella (+2,7%), aunque las más concurridas siguen siendo Pelai y Fontanella, colindantes con Plaça Catalunya. Por otro lado, Madrid resalta con Gran Vía como la vía más transcurrida, con un promedio de 13.226 peatones diarios, seguida de Preciados y Puerta del Sol, que superan los 10.000 peatones. Sin embargo, algunas calles, como Goya y Preciados, experimentaron descensos significativos en su tráfico comercial, de un 4,6% y un 4,3%, respectivamente. El informe también señala que el sábado continúa siendo el día con mayor tráfico comercial en España, alcanzando los 3.894 peatones diarios, lo que representa un incremento del 3,8% respecto al año anterior. Esta información es clave para que los comerciantes ajusten sus estrategias y recursos humanos, potenciando sus servicios durante los días pico.
A nivel regional, el informe indica que doce Comunidades Autónomas han registrado descensos en su tráfico comercial respecto a 2023, siendo Cantabria (-6,8%), Navarra (-5,3%) y Baleares (-3,7%) las que sufrieron las caídas más pronunciadas. En contraste, Murcia lidera el crecimiento con un aumento del 3,2%, seguida de la Comunidad Valenciana (+1,0%) y Asturias (+0,6%). Madrid, Cataluña y La Rioja se mantienen como las regiones con mayor tráfico exterior, reflejando la concentración de consumidores en estos núcleos urbanos.
El gran evento posterior a la presentación del informe fue una mesa redonda con expertos en inteligencia artificial (IA), Big Data y retail, donde se debatieron las implicaciones futuras de estas tecnologías en el sector. Álvaro Angulo, CEO de TC Group Solutions, enfatizó en su discurso de apertura la necesidad de compartir conocimientos y construir estrategias que permitan un futuro exitoso para las marcas del sector retail. Se destacó que integrar la IA en los procesos comerciales puede mejorar la eficiencia y maximizar las capacidades humanas, sobre todo en creatividad y liderazgo.
Durante la mesa, moderada por Alessandro Manetti, Head of Europe LCI, se discutió cómo la IA puede revolucionar el análisis de datos y la toma de decisiones en el sector retail. Joan Mir, consultor y experto en IA, subrayó que aquellos que adopten estas tecnologías pronto estarán en ventaja, argumentando que «la IA genera magia», al permitir a las empresas obtener más tiempo de calidad. Por su parte, Joan Mas-Albaiges, director científico del CIDAI, advirtió sobre gestionar adecuadamente las expectativas: «Para que la magia se consiga, hay que preparar muy bien el truco».
El análisis también incluyó perspectivas prácticas de la aplicación de IA en el retail. Joan Garcia Camba, CTO de Brownie, enfatizó en la importancia de ser cautos sobre las expectativas en inteligencia artificial, sugiriendo un enfoque realista donde la IA se utilice para proyectar ventas y afinar previsiones de demanda. Antonio Pirruccio, Head of Retail en Freshly Cosmetics, destacó la capacidad de la IA para anticipar necesidades y mejorar la experiencia de compra, haciendo hincapié en la importancia de mapear las zonas calientes de las tiendas para optimizar la disposición de los productos y el comportamiento del cliente.
Uno de los puntos críticos tratados fue la necesidad de abordar la IA desde una ética sostenible. Joan Mas-Albaiges enfatizó que es fundamental evitar que la inteligencia artificial se convierta en una herramienta de manipulación del consumidor. José María Lassalle también subrayó que «no hay innovación sin leyes», instando a la regulación para evitar escenarios perjudiciales y garantizar que la tecnología se use para el beneficio de todos.
El impacto ambiental de la creciente dependencia de la IA en las operaciones comerciales fue otro tema relevante. Mas-Albaiges advirtió que a pesar de que la IA puede hacer sistemas más eficientes, el entrenamiento de modelos de IA consume enormes cantidades de energía, con proyecciones que indican que podría representar el 20% del consumo energético global para 2030.
Vea también: Madrid se viste de moda: un desfile hacia el futuro
El Informe de Retail Intelligence destaca una estabilización del tráfico comercial en España durante 2024, en medio de un panorama de variaciones regionales y la continuación de la evolución del comportamiento del consumidor. Mientras Madrid y algunas áreas de Cataluña mantienen un alto tráfico, otras comunidades enfrentan descensos notables. La integración de tecnologías como la IA y el Big Data será esencial para adaptarse a las fluctuaciones del mercado, optimizar estrategias comerciales y fortalecer la relación entre consumidores y marcas. A medida que el sector retail se orienta hacia un futuro cada vez más digital y basado en datos, la ética y la sostenibilidad se presentan como consideraciones fundamentales que deberán estar en el corazón de cada estrategia. En última instancia, el enfoque reflexivo sobre cómo se implementan estas tecnologías podría ser determinante para el éxito a largo plazo en una industria que continúa transformándose con rapidez.