Supermercados fidelizan clientes con el ‘made in Spain’
Las principales cadenas de supermercados en España están apostando por la compra de productos alimentarios de origen español como una estrategia para diferenciarse y fidelizar a sus clientes. Enseñas como Dia encuentran en la fruta de temporada un atractivo especial para captar la atención de los consumidores. La competencia en el sector de las verduras y frutas ‘made in Spain’ se ha intensificado, con las cadenas reforzando sus compras a proveedores nacionales, a pesar de un contexto económico complicado marcado por la inflación y las movilizaciones de agricultores y ganaderos.
La calidad de los productos españoles y europeos
Según May López, directora del Global Executive Máster en Sostenibilidad ESG de EAE Business School, el refuerzo en la apuesta por productos locales se ha convertido en una estrategia de posicionamiento para las grandes cadenas de supermercados, impulsada por un consumidor cada vez más consciente de la sostenibilidad. «El consumidor empieza a ser consciente de que la producción local y europea cumple con requisitos que son buenos para su salud, así como que comprar local también ayuda a apoyar a los agricultores y ganaderos, que crean empleo y riqueza», señala López, advirtiendo que los productos de terceros países no siempre garantizan la seguridad alimentaria.
Vea también: Sonae Sierra amplia su gestión de carteras de retail y otros proyectos
Mercadona lidera el mercado con productos españoles
Mercadona, con una cuota de mercado del 27,6%, ha invertido significativamente en productos de origen español. Según su memoria anual, en 2023 gastó 27.142 millones de euros en adquirir productos de origen español y 1.178 millones en productos de Portugal, un 22% más que en 2022. Esta estrategia no solo beneficia a la empresa, sino también a la economía local y a los consumidores que buscan productos frescos y de calidad.
Lidl aumenta sus adquisiciones de productos españoles
Lidl, el tercer operador en España con una cuota del 6,1%, también ha fortalecido su apuesta por las frutas y verduras españolas, aumentando sus adquisiciones en un 4% en el último año fiscal. En 2023, el grupo alemán adquirió productos agroalimentarios españoles por más de 7.400 millones de euros, un 11% más que en 2022. Gran parte de esta producción se exporta a una treintena de países, mostrando la calidad y competitividad de los productos españoles en el mercado internacional.
Ventajas del ‘made in Spain’ en frutas y verduras
May López sostiene que apostar por productos locales tiene múltiples ventajas, como la eliminación de intermediarios y la reducción de tiempos de transporte, lo que conlleva un menor impacto ambiental. Además, la presencia de productos españoles puede ser un reclamo atractivo para los consumidores, quienes están cada vez más preocupados por una alimentación saludable y sostenible.
Dia y su compromiso con el sector hortofrutícola español
Dia, con una cuota de mercado del 4,8%, destaca por su compromiso con el sector hortofrutícola español. Para la campaña de verano, ha invertido más de 30 millones de euros en la compra del 100% de la fruta de verano de origen español, adquiriendo productos de 25 proveedores ubicados en Andalucía, Murcia, Extremadura, Aragón, Castilla-La Mancha y Cataluña. Esta estrategia no solo fortalece la economía local, sino que también contribuye a una cadena de valor más sostenible.
Alcampo prioriza la compra de productos españoles
Alcampo, con un 3% de cuota de mercado, también prioriza la compra de frutas y verduras españolas, limitando la importación a productos que no se cultivan en España o en casos de escasez. En 2023, la distribuidora realizó compras a unos 4.300 proveedores nacionales por un valor de 4.004 millones de euros, un 7% más que el año anterior. La mayoría de estos proveedores son pymes alimentarias, lo que refleja el compromiso de Alcampo con el desarrollo de la economía local.
Aldi incrementa sus compras a proveedores nacionales
Aldi, que cuenta con 440 establecimientos en España y una cuota del 1,6%, ha incrementado sus compras a proveedores nacionales en un 37% durante el primer semestre de este año en comparación con el mismo periodo de 2021. Los productos ‘made in Spain’ ya representan el 82,5% de sus ventas, lo que muestra la fuerte apuesta de Aldi por los productos locales.
Impacto y beneficios de la apuesta por productos locales
La apuesta de las cadenas de supermercados por los productos ‘made in Spain’ tiene un impacto positivo en varios frentes. En primer lugar, apoya a los agricultores y ganaderos locales, generando empleo y riqueza en las zonas rurales. En segundo lugar, ofrece a los consumidores productos frescos y de calidad, que cumplen con altos estándares de seguridad alimentaria. Además, reduce el impacto ambiental al disminuir los tiempos de transporte y la necesidad de intermediarios.
El papel de los consumidores en la sostenibilidad
El papel del consumidor es crucial en esta estrategia. Un cliente más consciente y preocupado por la sostenibilidad y la salud impulsa a las cadenas de supermercados a reforzar su apuesta por los productos locales. Al elegir productos ‘made in Spain’, los consumidores no solo obtienen alimentos frescos y saludables, sino que también contribuyen al desarrollo económico local y a la protección del medio ambiente.
Vea también: Yuxus incrementa sus venta en un 250% en el primer semestre de 2024
La estrategia de las principales cadenas de supermercados en España de apostar por productos frescos y frutas ‘made in Spain’ es una respuesta a la demanda de los consumidores por productos de calidad y sostenibles. Esta apuesta no solo beneficia a los agricultores y ganaderos locales, sino que también ofrece a los consumidores productos más frescos y saludables. En un contexto de inflación y movilizaciones agrícolas, esta estrategia también es una forma de apoyar la economía local y garantizar la seguridad alimentaria. La colaboración entre supermercados y productores locales es un ejemplo de cómo las empresas pueden contribuir a una economía más sostenible y a una sociedad más saludable.