El sector de la gran distribución en España ha experimentado un año excepcional, marcado por cifras récord en expansión, empleo e inversión. Durante el último ejercicio, las empresas asociadas a Anged incorporaron 171 nuevas tiendas a su red, con una inversión culminando en 1.250 millones de euros, un incremento del 34% en comparación con el año anterior. Este notable crecimiento no solo subraya una tendencia hacia la expansión comercial, sino que también refleja una ambición por digitalizar y hacer más sostenibles sus operaciones. El empleo también se ha visto favorecido, con la creación de 6.900 nuevos puestos de trabajo, consolidando una plantilla total cercana a los 236.000 trabajadores en el sector. Gracias a un consumo en recuperación, la facturación global del sector creció un 5,2%, alcanzando los 48.000 millones de euros.
Ver también: Markthal: La Revolución del Retail
Matilde García Duarte, presidenta de Anged, enfatiza el impacto económico significativo de estas cifras. Por cada 100 empleos directos generados en la gran distribución, se estima que surgen 59 empleos indirectos en diversas actividades relacionadas, como la industria, la logística y el sector primario. Esto resalta la interconexión del sector con la economía en general, donde cada euro adicional en la demanda del sector contribuye a un incremento de 2,5 euros en la producción total de la economía. A lo largo de la última década, las empresas de Anged han contribuido con 101.000 millones de euros a impuestos directos e indirectos, pagos a la Seguridad Social y salarios, evidenciando su rol crucial en la economía nacional.
El optimismo para la campaña de Navidad es palpable, con las empresas de Anged esperando reforzar sus plantillas con aproximadamente 16.000 nuevas contrataciones, lo que refleja la anticipación de un aumento significativo en el consumo. La economista jefe de Anged, Yolanda Fernández, aporta una perspectiva más amplia sobre el estado del consumo privado, indicándolo como un área en mejora, especialmente en un contexto de «desinflación inmaculada» que no ha comprometido el empleo. Las previsiones sugieren un aumento del consumo del 2% para el cierre de 2024, principalmente impulsado por la moderación en precios de productos como muebles y electrodomésticos, además del estancamiento en el sector de la moda y calzado, lo que impulsa una desaceleración general de la inflación.
El comercio electrónico también ha tenido un papel significativo en este año de récord, integrándose plenamente como un canal relevante dentro del comercio en España. Las ventas online han crecido un 12%, aumentando su participación en el comercio minorista total al 6,6%. Esta tendencia indica que los consumidores están adoptando cada vez más las compras digitales, lo cual es respaldado por la inclusión de servicios como entradas y viajes. En el contexto de la Unión Europea, España se posiciona como la tercera economía en términos de comercio online, reflejando un impacto positivo en el PIB.
Ver también: H&M renueva su tienda icónica en Madrid
En suma, el sector de la gran distribución en España no solo se prepara para culminar este año de éxito con una campaña de Navidad prometedora, sino que también establece un sólido fundamento para el futuro, impulsado por la innovación, la adaptación a las demandas del consumidor y un enfoque en la sostenibilidad y la digitalización. Las inversiones en nuevas tiendas y el refuerzo de la plantilla durante la temporada festiva son indicativos de un sector robusto y resiliente, capaz de adaptarse y prosperar en el dinámico panorama del comercio actual.