La mesa nos une: Tres argentinos llevan el networking a otro nivel; En España hay mucho sol, muchos bares, muchas playas y, también, muchos argentinos. Empujados por la sempiterna crisis del país, día tras día desembarcan en Madrid, Barcelona y otras ciudades buscando empezar una nueva vida. No es sencillo, claro, hay que conocer gente, tener conexiones, saber cómo llegar a esa persona que puede dar una oportunidad, abrir una puerta o, simplemente, aconsejar.
¿Cómo lograr esas conexiones? Una de las mejores fórmulas pasa por sentarse a una mesa bien servida y bien regada junto a nueve completos desconocidos. Pero no es cualquier mesa, hay que llegar a “La mesa nos une”.
El nacimiento de una idea
«Nacimos después de la pandemia, impulsados por la idea de unir a la gente a través de una mesa», explicó a Forbes Argentina Justiniano Vila, consultor y speaker y uno de los tres fundadores del espacio. «Buscamos generar espacios de conexión, empatía e intercambio con personas diversas y únicas, que a través de sus conversaciones e historias personales descubran los hilos que los conectan con los otros», añadió.
Vila es el «jefe» de la mesa junto a Juan Parodi y Ezequiel Labarthe, los otros dos ideólogos de algo tan sencillo, y a la vez novedoso, como poner la mesa, la comida y la bebida en el centro de todo a la hora de encarar el networking. Si estuvieran en el Reino Unido, los encuentros serían en un pub con cerveza tibia, pero tratándose de España, no aprovechar su gastronomía es sencillamente un pecado.
«Una vez al mes reunimos a un grupo de personas con el fin de compartir una cena y escuchar sus historias. La cena tiene lugar en un salón, un reservado, en un restaurante céntrico de Madrid. Cada mesa está especialmente curada. Buscamos perfiles diversos, diferentes orígenes, nacionalidades, profesiones y experiencias de vida. A la vez buscamos el encuentro y la celebración, sabiendo que existen muchas más cosas que nos unen de las que pensamos», explica Vila.
Ya son unas 200 las personas que pasaron por esa mesa, que se acerca a las 25 ediciones y podría expandirse en unos meses a otras ciudades, además de Madrid.
Juan Meiriño, que llegó en 2023 a España tras dejar su trabajo como coordinador general de producción en la señal Todo Noticias (TN), sabe bien de las virtudes de «La mesa nos une», que tiene como sede estable «La Pescadería», del grupo español Lamucca.
«Mi vida en Argentina era demasiado acelerada, empezaba muy temprano y no paraba nunca. Cuando con mi mujer decidimos instalarnos en España, las conexiones para iniciar esa nueva vida fueron clave. Y ‘La mesa nos une’ me dio cosas importantes», dice Meiriño a Forbes Argentina.
Meiriño, que vive en Valencia, forma parte también de ASAEDE, la Asociación Argentino Española de Emprendedores Directivos y Empresarios, reflejo natural del crecimiento y la pujanza de la comunidad de argentinos en el país. Lo demuestra él mismo como reciente coautor de un libro: «Hackear la Argentina: la esperanza de un boom tecnológico».
Labarthe, que se define como «consultor en innovación en salud», une dos mundos, la salud y los datos, en su emprendimiento, Datatherapy. Parodi, consultor y facilitador especializado en sostenibilidad y marcas, es dueño de su propia empresa, Community Hackers. Vila, tercer vértice del triángulo directivo de «La mesa nos une» y otro miembro muy activo dentro de la directiva de ASAEDE, sonríe al dar un ejemplo de lo que se genera en la mesa que ideó junto a Labarthe y Parodi. Los tres atravesaron el proceso de instalarse en España y repensar su vida personal y profesional.
«Un invitado que pasó por ‘La mesa nos une’ nos dejó una frase que usamos hasta el día de hoy, que dice que ‘el networking es un daño colateral en La Mesa Nos Une’. Es decir, no es un espacio donde venimos a hacer networking o a tener un intercambio meramente transaccional. Venimos a conocer historias que nos inspiran y, a través de ello, reconocer una parte de nosotros en los otros».
Compartir una mesa con nueve desconocidos puede parecer una idea riesgosa, pero el resultado demuestra que no, que es una idea que solo esperaba que alguien la hiciera realidad.
«Tras dos años, el resultado superó nuestras expectativas. Los invitados nos dejan un feedback muy positivo, tenemos un 9,78 sobre 10 en la puntuación que pedimos a los invitados post-cena. Hoy La Mesa Nos Une tiene lista de espera. Gusta, es recomendada y hay mucho interés por participar».
«Hemos experimentado lágrimas, carcajadas incontenibles y relatos tan impactantes que dejan sin palabras y erizan la piel. Nos llena de satisfacción observar cómo las personas encuentran un refugio seguro, un círculo de confianza donde se animan a compartir los aspectos más íntimos de sus vidas».
Con la expansión a otras ciudades en mente, «La mesa nos une» tiene un futuro prometedor. La fórmula ha demostrado ser efectiva no solo en conectar a personas, sino en generar ideas y oportunidades de negocio. Los fundadores continúan ajustando y perfeccionando el formato, asegurándose de que cada mesa ofrezca una experiencia única y enriquecedora.
Vea también:
Este proyecto no solo ha creado una plataforma de networking innovadora, sino que también ha demostrado el poder de la comunidad y la importancia de las conexiones personales. En un mundo cada vez más digital y acelerado, «La mesa nos une» ofrece una pausa reflexiva y significativa, donde las relaciones humanas están en el centro de todo.
«La mesa nos une» es más que una iniciativa de networking; es un movimiento que destaca la importancia de la conexión humana y el valor de compartir experiencias. Es un modelo que no solo podría expandirse por toda España, sino que también podría inspirar iniciativas similares en otras partes del mundo. Con el éxito alcanzado hasta ahora, el futuro parece brillante para esta innovadora propuesta nacida de la visión y el esfuerzo de tres argentinos en Madrid.