Un estudio reciente de McKinsey & Company y EuroCommerce revela que España se ha posicionado como el segundo país en Europa con mayor crecimiento interanual en el sector del retail alimentario. Este análisis destaca un crecimiento del 4,5% en 2024, superado únicamente por Polonia, que lidera con un incremento del 8,7%. Ambas cifras son significativamente más altas que la media europea del 2,7%, evidenciando la robustez del mercado español en comparación con sus vecinos.
Análisis del Crecimiento en el Retail Alimentario
El informe «The State of Grocery Retail Europe 2025» pone de relieve la historia de éxito del canal de supermercados en España. Durante el año 2024, los supermercados españoles experimentaron un aumento en la facturación del 6,1%, que más que duplica el crecimiento promedio en Europa. Este aumento en las ventas coloca a España como el tercer país europeo en rendimiento, solo por detrás de Polonia y Bélgica, que tuvo un incremento del 10,2%. En contraposición, países como Alemania (+2,8%), Reino Unido (+3,2%) y Francia (-0,7%) reportaron cifras muy por debajo del crecimiento español.
Ver también: Kellogg’s renueva su imagen: Cornelius y la campaña «Nos Vemos en la Mañana»
Desglose por Formatos
El informe también revela variaciones significativas en el rendimiento de diferentes formatos de tiendas:
- Supermercados: Como se mencionó, este canal vio un aumento notable del 6,1%, atrayendo al consumidor que busca comodidad y variedad.
- Hipermercados: Por otro lado, las ventas en el formato de hipermercado declinaron un 0,1%, alineándose con la tendencia de la media europea, aunque con un rendimiento superior a países como Francia (-1,6%) y Bélgica (-5,3%).
- Discount: La categoría de tiendas discount creció un 2,9% en España, aunque quedó por debajo de la media europea del 3%. A pesar de esta baja, el crecimiento en este formato fue superior al de Portugal (+2,3%) y Francia (+0,3%).
Comparación con el E-commerce
En el ámbito del e-commerce alimentario, la situación en España también muestra un crecimiento, aunque a un ritmo inferior al de la media de Europa. Con un incremento del 6,3%, España sigue rezagada respecto al crecimiento europeo de 8%. Esta diferencia subraya la necesidad de que las empresas españolas de retail refuercen sus estrategias digitales para captar más clientes en el entorno online cada vez más competitivo.
Crecimiento del Espacio Retail
En cuanto a la expansión del espacio físico en el retail alimentario, los datos son más variados. Durante 2024, España reportó un incremento del área del 0,7%, ligeramente por debajo de la media europea, que se sitúa en el 0,9%. Esta cifra está lejos de alcanzar las altas tasas de crecimiento en otros países, como Portugal (+9%), Italia (+1,7%) y Francia (+1,1%).
Diferencias entre Formatos en Expansión
Al analizar los formatos de tiendas y su expansión, se destaca lo siguiente:
- Discounter: España lidera la expansión en el formato de tiendas discount con un crecimiento del 6,1%, más del triple de la media del continente. Este tipo de tienda sigue ganando popularidad entre un consumidor cada vez más enfocado en precios competitivos.
- Supermercados: Por su parte, el área de los supermercados creció un 1%, que está en línea con la media europea.
- Hipermercados: Estos establecimientos sufrieron una disminución en el área total, con una caída del 2,2%, que es el doble de la media europea (-1,1%).
- Tiendas de conveniencia: Aunque este formato ganó un modesto 0,4% en superficie, resulta ser ocho veces menos que el promedio europeo, que marcó un crecimiento del 3,2%.
Ver también: Amazon supera expectativas: Crecimiento sólido y nuevas inversiones en España
El análisis de la situación del retail alimentario en España sugiere que, a pesar de los desafíos en ciertos formatos y la necesidad de mejorar el e-commerce, el país muestra una notable robustez en el canal de supermercados y discounters. Este crecimiento se debe a una serie de factores, incluyendo un cambio en los patrones de consumo, donde los españoles priorizan la conveniencia y la calidad a la hora de realizar sus compras.
Con la recuperación gradual de la economía y un cambio en las preferencias de los consumidores hacia opciones más accesibles y variadas, se espera que este crecimiento continúe. Sin embargo, para capitalizar plenamente este potencial, las cadenas de distribución deberán innovar y adaptarse a las tendencias del mercado, especialmente en el ámbito digital y en la experiencia del cliente.
Además, en un entorno competitivo, será crucial que los minoristas mantengan una tarea constante de análisis de mercado y ajuste de sus estrategias para poder seguir adelante con estas cifras de crecimiento y adaptarse a los cambios en las preferencias del consumidor.