España se enfrenta a un desafío significativo en su transición medioambiental, evidenciado por un déficit de un millón de jóvenes cualificados para ocupar empleos verdes, según el informe “La Formación Profesional ante los retos de sostenibilidad medioambiental en España”, elaborado por CaixaBank Dualiza y Orkestra- Instituto Vasco de Competitividad. Este informe no solo destaca la falta de personal joven en sectores clave, sino que también realiza un análisis pormenorizado del mercado laboral español en el contexto de la sostenibilidad. A medida que el país se adapta a los retos del cambio climático y la economía verde, la necesidad de formación y empleo en áreas sostenibles se vuelve apremiante.
Ver tambíen: Covirán crece a pasos agigantados
El estudio identifica 14 retos medioambientales prioritarios que España debe abordar, incluyendo aspectos como la rehabilitación de viviendas, la construcción de edificios sostenibles, la producción de energía renovable y la economía circular. Cada uno de estos retos está vinculado a ciertas cadenas de valor que describen el conjunto de actividades necesarias para crear y ofrecer productos y servicios sostenibles. Los investigadores del informe han desarrollado un mapa de las ocupaciones verdes que son esenciales para alcanzar los objetivos de sostenibilidad; en total, se identifican 502 ocupaciones, de las cuales 117 se consideran ocupaciones verdes, directamente relacionadas con la mejora de la eficiencia de recursos y la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, entre otros indicadores.
Este análisis pone en evidencia que, si bien hay un compromiso creciente hacia la sostenibilidad, el desajuste entre la población trabajadora actual y la necesaria para enfrentar la transición ecológica es alarmante. Con más de 1.830.000 trabajadores en el sector mayores de 50 años y solo 830.000 jóvenes de entre 15 y 29 años, existe una clara brecha generacional que podría comprometer los esfuerzos de sostenibilidad. La insuficiencia de jóvenes en ocupaciones verdes podría limitar el avance hacia una economía más sostenible y eficiente en el uso de recursos, lo que plantea una urgente necesidad de fomentar la formación profesional y el acceso a estudios en este ámbito.
El informe subraya el papel crucial de la Formación Profesional (FP) en la preparación de esta nueva generación de trabajadores. De las 117 profesiones verdes identificadas, 71 están vinculadas a la FP, lo que demuestra que esta modalidad educativa es fundamental en la respuesta a las demandas laborales del futuro. En sectores como la construcción, la industria manufacturera y la información y comunicación, se observa que un porcentaje elevado de los trabajadores que desempeñan ocupaciones verdes provienen de programas de FP. Este impacto sugieren que fortalecer y adaptar la FP es esencial para asegurar que los estudiantes estén preparados para cumplir con los estándares y necesidades de la economía verde.
En los últimos años, ha habido un aumento notable en la matrícula de alumnos en ciclos formativos relacionados con la sostenibilidad. En el curso 2021-2022, se registraron 413.253 estudiantes en estos programas, lo que representa un incremento del 74% en comparación con hace una década. Este interés creciente en la FP y especialmente en los cursos verdes no solo resulta beneficioso para los estudiantes, sino también para el mercado laboral, el cual ha visto un aumento significativo en la titulación de técnicos en ocupaciones verdes. Estos cambios subrayan la importancia de la FP como un motor de la transición ecológica en España, proveyendo a las empresas de profesionales capacitados y listos para enfrentar los retos medioambientales.
De acuerdo con las proyecciones, el número de profesionales de FP en ocupaciones verdes en España ha aumentado considerablemente, alcanzando 1.548.031 en 2023, lo que representa un incremento del 41.8% en relación con 2014. Si esta tendencia se mantiene, se espera que para 2035 el número de profesionales en este apartado supere los dos millones. Además, se anticipa que en la próxima década se generarán más de 12 millones de nuevas oportunidades laborales en diferentes sectores, de las cuales aproximadamente 3,3 millones estarán dirigidas a técnicos de FP. Este crecimiento del empleo verde es un indicador positivo de la transformación necesaria hacia una economía más sostenible y demuestra que la educación, particularmente en FP, es clave para preparar a los trabajadores del futuro.
Ver tambíen: Consum y Aldi: La batalla de los supermercados
El informe revela una contradicción significativa: mientras España busca avanzar en su transición hacia la sostenibilidad, enfrenta una gap preocupante en la oferta de mano de obra joven dispuesta y capacitada para asumir roles en ocupaciones verdes. La promoción y mejora de la FP se presenta como una solución crucial para abordar esta brecha, asegurando que los nuevos trabajadores estén no solo preparados, sino también comprometidos con los objetivos de sostenibilidad del país. La inversión en educación y formación en sectores verdes es vital para construir un futuro sostenible en España, y la urgencia de este cambio no puede ser subestimada.