El uso de la factura electrónica se consolida en España en 2024
En el marco de la digitalización empresarial, el uso de la factura electrónica en España ha experimentado un crecimiento notable durante los últimos años, especialmente impulsado por la entrada en vigor de la ley ‘Crea y Crece’. Según un estudio publicado por Seres, los sectores del retail, el suministro energético y la industria manufacturera lideran la adopción de esta herramienta, consolidándose como los principales emisores y receptores de facturas electrónicas en el país.
El liderazgo del sector retail en la adopción de factura electrónica
El sector retail, que abarca tanto el comercio al por mayor como al por menor, se posiciona como el líder indiscutible en el uso de la factura electrónica en España. Este sector ha emitido el 24,87% del total de facturas electrónicas a nivel nacional, y el 16,61% de las empresas emisoras pertenecen a este ámbito. Además, el retail ha demostrado ser un gran receptor de estos documentos, alcanzando el 45,93% de las facturas recibidas y representando el 15,31% de las empresas receptoras.
Vea también: Sqrups cerrará 2024 con 100 tiendas en España, destacando su nueva estrategia
La razón detrás de este liderazgo se encuentra en la necesidad de las empresas del sector retail de optimizar sus procesos y reducir costes operativos. La adopción de la factura electrónica no solo mejora la eficiencia administrativa, sino que también permite a estas empresas cumplir con las normativas de la ley ‘Crea y Crece’, que establece la obligatoriedad de su uso en todas las transacciones B2B.
Alberto Redondo, director de Mass Market en Seres, señaló que el retail sigue consolidándose como el principal usuario de la factura electrónica, destacando que su «posición aventajada» facilitará el cumplimiento de la normativa a las empresas del sector. Esta adopción masiva también refleja una tendencia hacia la modernización y digitalización de los procesos de facturación en un entorno altamente competitivo.
El suministro de energía, que incluye electricidad, gas, vapor y aire acondicionado, se sitúa como el segundo sector más activo en el uso de la factura electrónica. Durante 2023, este sector emitió el 20,19% del total de facturas electrónicas en España, con el 9,57% de las empresas emisoras perteneciendo a este ámbito.
Sin embargo, el sector energético muestra una característica particular: si bien es un gran emisor de facturas electrónicas, las recepciones de estos documentos han sido escasas, representando solo el 2,12% del total de facturas recibidas y el 1,06% de las empresas receptoras. Esto se debe, en parte, a la estructura del sector y a la alta proporción de transacciones entre grandes empresas, que suelen centralizar sus procesos de facturación electrónica.
La digitalización de los procesos de facturación en el sector energético no solo responde a la necesidad de cumplir con la normativa vigente, sino que también busca mejorar la transparencia y la eficiencia en la gestión de transacciones. La factura electrónica permite una trazabilidad completa, lo que facilita la auditoría y el control de las operaciones en un sector regulado y complejo.
La industria manufacturera: Un actor clave en la digitalización
El tercer lugar en el ranking de adopción de la factura electrónica lo ocupa la industria manufacturera, con un 17,24% del total de documentos emitidos y un 12,97% de las empresas emisoras. Además, este sector ha demostrado ser un receptor importante, recibiendo el 17,13% del total de facturas electrónicas y representando el 11,13% de las empresas receptoras.
La industria manufacturera ha avanzado significativamente en la implementación de soluciones de facturación electrónica, impulsada por la necesidad de optimizar sus cadenas de suministro y reducir los tiempos de procesamiento de facturas. La digitalización permite a las empresas industriales reducir errores en la facturación, mejorar la gestión de inventarios y fortalecer la relación con sus proveedores, al garantizar pagos más rápidos y eficientes.
El informe de Seres también destaca el notable crecimiento del uso de la factura electrónica en España durante el primer semestre de 2024. En este periodo, el volumen de facturas electrónicas emitidas en el ámbito B2B alcanzó los 348,6 millones de documentos, lo que supone un incremento anual del 51,47%. Este aumento refleja no solo el cumplimiento de la normativa, sino también la creciente adopción de esta tecnología como herramienta estratégica para mejorar la eficiencia empresarial.
El uso de la factura electrónica en estos seis meses generó un ahorro de más de 2.700 millones de euros en costes de gestión. Además, se estima que permitió ahorrar un tiempo equivalente a 746 años laborables, gracias a la reducción de procesos manuales y a la automatización de tareas administrativas.
El uso creciente de la factura electrónica no solo trae beneficios económicos y operativos, sino que también tiene un impacto medioambiental significativo. En el primer semestre de 2024, se evitó el uso de una cantidad de papel equivalente a 19.448 pinos, lo que representa un avance importante hacia la sostenibilidad en los procesos empresariales.
La adopción de la factura electrónica contribuye a la reducción de la huella de carbono de las empresas, al disminuir la necesidad de transporte y almacenamiento de documentos físicos. Este aspecto es cada vez más relevante para las compañías que buscan implementar prácticas sostenibles y reducir su impacto ambiental.
En cuanto a la adopción por tipología de empresa, las medianas empresas se posicionan como las mayores usuarias de la factura electrónica, representando el 31,78% de las emisiones y el 33,84% de las recepciones. Este liderazgo se debe a la necesidad de estas compañías de mejorar la eficiencia operativa y adaptarse rápidamente a las nuevas normativas.
Las pequeñas empresas ocupan el segundo lugar, con el 31,45% de las emisiones y el 24,86% de las recepciones. Por su parte, las grandes empresas han emitido el 26,10% de las facturas electrónicas y recibido el 29,12% del total. Las microempresas, aunque representan el grupo más pequeño, han mostrado un crecimiento constante en su adopción, emitiendo el 10,67% y recibiendo el 12,18% de las facturas.
Vea también: El empleo turístico en España supera los 3 millones de ocupados
El uso de la factura electrónica en España ha experimentado un impulso significativo, liderado por sectores como el retail, el suministro energético y la industria manufacturera. La entrada en vigor de la ley ‘Crea y Crece’ ha sido un catalizador clave para esta adopción, obligando a las empresas a digitalizar sus procesos de facturación y beneficiándose así de mejoras en eficiencia y sostenibilidad.
Con un crecimiento destacado en el primer semestre de 2024, se espera que la tendencia continúe en los próximos años, consolidando la factura electrónica como una herramienta esencial para la digitalización empresarial en España.