El mundo de las marcas de fabricante se enfrenta a un momento decisivo. Con la reciente designación de Fernando Fernández como presidente de Promarca, la asociación que defiende los intereses de las marcas de alimentación, bebidas y productos de consumo, surge una pregunta crítica: ¿podrá esta organización reinventarse para adaptarse a un mercado en constante cambio? La necesidad de adaptación se vuelve más apremiante en un contexto donde las marcas de distribución (MDD) ganan terreno y los consumidores priorizan el precio y la funcionalidad.
El Contexto Actual del Sector
Recientemente, el fallecimiento de Ignacio Larracoechea dejó un vacío importante en la dirección de Promarca. La organización había adoptado una postura defensiva en la era de las MDD, centrándose en oponerse a su crecimiento sin desarrollar una narrativa positiva y proactiva que beneficiara a sus afiliados. Sin embargo, el panorama actual exige un cambio de enfoque: muchos fabricantes están optando por desarrollar sus propias marcas privadas, lo que plantea una competencia directa con las marcas tradicionales.
Ver también: Caída histórica en ventas de moda en España
El consumidor contemporáneo es más exigente y está informado. Valora la relación calidad-precio, utiliza la tecnología de manera habitual para comparar productos y busca marcas que ofrezcan valor real en su vida diaria. Este cambio de mentalidad representa un reto significativo para las marcas de fabricante, que durante años se han apoyado en el legado de la tradición y la calidad.
La Nueva Estrategia de Promarca
Con el reto de gestionar este cambio, Fernando Fernández tiene la responsabilidad de liderar una transformación en Promarca. Para ello, es crucial que la asociación no solo se limite a alzar la voz en contra de las MDD, sino que actúe como un catalizador de cambio en la industria. Esto implica desarrollar una propuesta de valor clara que una a las marcas en torno a un objetivo común: demostrar su relevancia en un mercado competitivo.
El Comunicado del Cambio
Para evolucionar, Promarca debe crear un mensaje sólido que resuene con los consumidores y se diferencie en un mercado saturado. Este mensaje tiene que ir más allá de la tradición y la calidad superior. Debe centrarse en la innovación, en el compromiso con la sostenibilidad y en el valor añadido que las marcas pueden ofrecer.
Ejemplo: Una campaña que destaque historias de productores locales, certificaciones de calidad y procedimientos sostenibles puede resonar con los consumidores preocupados por el origen de sus productos y el impacto ambiental.
Desafío de la Narrativa
Uno de los principales obstáculos que enfrenta Promarca es la falta de una narrativa común que aglutine a sus miembros. En lugar de permitir que cada marca actúe de forma individual, es vital que la asociación desarrolle un discurso cohesionado que defienda sus intereses de manera colectiva.
La Importancia de la Colaboración
Para construir esta narrativa, es necesario promover un entorno de colaboración entre marcas. Fernándo Fernández debe fomentar la creación de iniciativas conjuntas, ya sea a través de campañas publicitarias compartidas o eventos que alineen sus intereses.
Esto incluye trabajar en conjunto con los minoristas para asegurar que las marcas de fabricante sean visibilizadas en las estanterías, algo que se ha vuelto cada vez más complicado debido al crecimiento de las marcas de distribución.
La Innovación como Pilar Fundamental
La clave de la relevancia de las marcas de fabricante radica en su capacidad de innovar. En lugar de centrarse únicamente en la defensa de su posición, deben anticiparse a las tendencias del mercado y desarrollar productos que respondan a las nuevas necesidades del consumidor.
Ejemplos de Innovación
- Sostenibilidad: Invertir en prácticas de producción sostenibles y en envases ecológicos puede diferenciar a las marcas en un mercado que cada vez valora más la responsabilidad medioambiental.
- Diversidad de productos: Ampliar las líneas de productos para incluir opciones saludables, orgánicas o basadas en plantas en respuesta a la creciente demanda de este tipo de alimentos.
- Tecnología: Aprovechar la tecnología digital para crear experiencias de compra más interactivas y personalizadas, utilizando aplicaciones móviles o plataformas en línea que conecten a los consumidores con las marcas directamente.
Reinvención del Lobby
Promarca debe ir más allá de ser un simple lobby que se queja del avance de las MDD. Para verdaderamente influir en la regulación y en el debate público, necesita construir una visión compartida que genere confianza tanto entre sus miembros como ante los consumidores. Ser un lobby efectivo requiere no solo voz, sino también acción.
Construir una Visión Compartida
Este enfoque implicará la creación de mesas de trabajo donde representantes de varias marcas se reúnan para discutir y establecer una estrategia común. Esto podría incluir la elaboración de códigos de buenas prácticas, iniciativas comunitarias o proyectos de responsabilidad social.
Nada menos que transformar la percepción pública de las marcas de fabricante en una imagen positiva y relevante.
Ver tambien: Carrefour optimiza su oferta de adquisición para grupo Carrefour Brasil
El camino hacia la reinvención de Promarca y de las marcas de fabricante es complejo, pero no imposible. Bajo el liderazgo de Fernando Fernández, la asociación tiene la oportunidad de trascender sus limitaciones anteriores y convertirse en un defensor dinámico de su industria. La clave radica en la capacidad de adaptación, la innovación y la colaboración. Sin estos elementos, las marcas de fabricante corren el riesgo de quedar atrás en un mundo cada vez más orientado a la eficiencia y la funcionalidad.
La metamorfosis de Promarca no solo será un indicador de su supervivencia, sino una señal para toda la industria sobre la importancia de evolucionar en un paisaje competitivo. El futuro les espera; la pregunta es si estarán listos para aprovecharlo.