El acuerdo EPA facilita a las empresas españolas invertir en República Dominicana
Durante la reciente Semana Dominicana en España, se celebró una conferencia clave sobre las oportunidades que ofrecen las preferencias arancelarias del Acuerdo de Asociación Económica (EPA) para las exportaciones entre República Dominicana y España. El evento reunió a representantes de gobierno y empresarios, quienes discutieron las ventajas fiscales y las oportunidades de inversión que ofrece República Dominicana, convirtiéndola en una puerta de entrada para el comercio entre América Latina y la Unión Europea (UE).
La conferencia fue inaugurada por Servando Santana, secretario general de la Semana Dominicana, quien destacó la estabilidad política y social de República Dominicana como uno de los principales atractivos para la inversión extranjera. Santana resaltó que el país prevé un crecimiento económico cercano al 5% para este año, una cifra que lo posiciona como una referencia en América Latina y el Caribe. “El objetivo de esta conferencia es aumentar los acuerdos, fortalecer los lazos empresariales y contribuir al desarrollo económico de ambas naciones”, afirmó.
Vea también: Ruth Díaz asume como directora general de Amazon España tras cambio de liderazgo
En este contexto, se destacó el interés de las empresas españolas en aprovechar estas oportunidades, dado el marco jurídico favorable y las preferencias arancelarias que ofrece el acuerdo EPA. Las inversiones españolas en sectores como turismo, minería e industria están viendo un crecimiento significativo gracias a estas condiciones.
Johannes Kelmer, viceministro de Zonas Francas del Ministerio de Industria y Comercio de República Dominicana, explicó cómo el gobierno ha implementado políticas para mejorar la competitividad y la calidad de las exportaciones. Estas políticas incluyen incentivos fiscales, mejoras en infraestructura y la ampliación de acuerdos comerciales como el EPA. Kelmer destacó que “en 2023, el intercambio comercial con la UE superó los 4.300 millones de dólares, y España representa un 25% de esta cifra, siendo el principal socio europeo”.
Las zonas francas en República Dominicana juegan un papel fundamental en el desarrollo económico, permitiendo a las empresas extranjeras, incluidas las españolas, establecer operaciones con ventajas fiscales. Este régimen permite a las empresas fabricar y exportar productos con exenciones de aranceles, lo que resulta especialmente atractivo para sectores como el textil, manufactura y tecnología.
Hugo Rivera, viceministro para Asuntos Económicos y Cooperación Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores, resaltó que el crecimiento de la economía dominicana ha sido el doble que el de España en 2023. Esto se debe a la diversificación económica del país, que ha expandido su enfoque más allá del turismo, incluyendo sectores como la minería y la industria manufacturera.
“República Dominicana ha logrado atraer a más del 50% de las marcas más importantes del mundo”, indicó Rivera, “y esto es gracias a la estabilidad jurídica y a las leyes que favorecen la inversión extranjera”. La seguridad jurídica y la similitud en el marco legal con España facilitan a las empresas españolas entender y adaptarse rápidamente a los requisitos locales.
El acuerdo EPA: Un puente comercial entre Europa y América
El Acuerdo de Asociación Económica (EPA) es una herramienta clave para impulsar el comercio entre la UE y los países del Caribe, incluidos República Dominicana y otros miembros del CARIFORO. Este acuerdo permite la entrada libre de aranceles de productos dominicanos en el mercado europeo, y viceversa, facilitando el comercio y reduciendo los costos para las empresas.
Angélica Noboa, abogada socia en Russin, Vecchi & Heredia Bonetti, explicó cómo el EPA ofrece oportunidades únicas para las empresas españolas. “La Constitución Dominicana se inspira en la legislación española, lo que facilita el intercambio porque ambas naciones comparten un lenguaje jurídico similar”, señaló Noboa. Además, destacó la importancia de la Ventanilla Única de Comercio Exterior, que permite a los empresarios realizar trámites de forma ágil y obtener consultas anticipadas con expertos de la Dirección General de Aduanas.
La Ventanilla Única de Comercio Exterior ha sido uno de los avances más importantes para facilitar los negocios entre España y República Dominicana. Este sistema permite a las empresas gestionar de manera centralizada los procesos de importación y exportación, reduciendo los tiempos y simplificando los trámites burocráticos. Noboa destacó que “ya hay clientes asiáticos aprovechando este acuerdo, utilizando empresas ubicadas en zonas francas para enviar productos a la UE sin aranceles”.
David Heredia, socio director del Estudio Jurídico Heredia, Tapia & Asociados, también subrayó la importancia de divulgar más estos acuerdos para que las empresas españolas puedan acceder a los beneficios disponibles. “Hay un gran desconocimiento sobre el potencial del EPA y otros acuerdos comerciales, y es vital que se informe mejor a los empresarios españoles sobre estas oportunidades”, afirmó Heredia.
Otro aspecto destacado durante la conferencia fue el papel del Instituto de Crédito Oficial (ICO) en el financiamiento de proyectos de inversión en República Dominicana. El ICO ofrece líneas de crédito específicas para apoyar a las empresas españolas que deseen expandir sus operaciones en el extranjero. Estos financiamientos permiten a las empresas acceder a capital con condiciones favorables, facilitando su entrada en nuevos mercados.
Heredia enfatizó que las políticas del ICO, combinadas con las ventajas del acuerdo EPA, crean un entorno propicio para que las empresas españolas utilicen República Dominicana como un centro logístico estratégico. Esto les permite exportar a otros mercados, como Estados Unidos, sin incurrir en impuestos adicionales.
La conferencia concluyó con una llamada a la acción para fortalecer aún más los lazos comerciales entre España y República Dominicana. Los representantes de ambos países coincidieron en que el acuerdo EPA y las políticas de incentivos fiscales han creado una plataforma robusta para el crecimiento económico y la inversión extranjera.
El viceministro Kelmer señaló que el gobierno dominicano continuará trabajando para mejorar las condiciones para los inversionistas extranjeros, con especial énfasis en la digitalización de los procesos y la simplificación de trámites. Además, se comprometió a seguir ampliando los acuerdos comerciales que faciliten el acceso a nuevos mercados.
Vea también: Por daños en sus instalaciones Paco perfumerías suspende temporalmente ventas online
República Dominicana se ha consolidado como un socio comercial clave para España en América Latina, ofreciendo estabilidad, incentivos fiscales y acceso preferencial a mercados globales a través del acuerdo EPA. Para las empresas españolas, esto representa una oportunidad estratégica para diversificar sus operaciones y acceder a mercados como Estados Unidos y la Unión Europea con ventajas competitivas significativas.
La Semana Dominicana en España ha servido como plataforma para resaltar estas oportunidades y fomentar el intercambio de conocimientos y experiencias entre los empresarios de ambos países. Con la implementación de políticas claras y el respaldo de instituciones como el ICO, el panorama para la inversión española en República Dominicana es prometedor y está lleno de posibilidades.