España enfrenta una grave crisis en el suministro de medicamentos, con un aumento del 41% en los problemas de desabastecimiento durante 2024. Esta situación ha afectado a 4,983 presentaciones de fármacos distintos, destacando los antidiabéticos como los más impactados, representando el 13% de los casos, seguidos de los psicoestimulantes utilizados para el tratamiento del TDAH (11%) y los medicamentos para úlceras y reflujo gastroesofágico (5%). Estos datos ponen de relieve una serie de deficiencias estructurales y coyunturales en el sistema de salud español que deben ser abordadas con urgencia. Con más de 3,700 farmacias utilizando la herramienta LUDA para identificar faltantes, se evidencia la magnitud del problema y la necesidad de estrategias efectivas para garantizar el acceso a medicamentos necesarios.
Vea también: La confianza: El sello de las marcas triunfadoras
Las causas del desabastecimiento son variadas y complejas. Entre las causas coyunturales, destacan los aumentos temporales de la demanda, especialmente durante períodos de gripe y alergias, junto con conflictos internacionales que pueden dificultar el transporte de suministros. Además, el aumento en los costos de producción añade un estrangulamiento adicional al sistema. Sin embargo, uno de los factores más preocupantes son las tendencias virales en las redes sociales que influyen en el uso de ciertos medicamentos. El caso de ‘Ozempic’, que ha visto un aumento en su demanda debido a su promoción como un fármaco para la pérdida de peso, ilustra cómo este fenómeno social puede alterar el mercado, generando escasez en tratamientos destinados originalmente a la diabetes.
Por otra parte, el informe también destaca causas estructurales relacionadas con los precios de los medicamentos. En muchos casos, los medicamentos más caros son los que más escasean, debido a que su alto costo reduce las opciones de sustitución en el mercado. Esto es especialmente señalado en el caso de ‘Ozempic’, cuyo precio en España es considerablemente más alto que en otros países como Inglaterra, lo que incentiva la exportación a mercados donde pueden obtener mejores márgenes de ganancia. Este fenómeno no solamente perpetúa la escasez de ciertos fármacos en España, sino que también plantea interrogantes sobre la sostenibilidad del sistema de salud y el acceso equitativo a tratamientos.
Vea también: Revolución tecnológica en España: El lanzamiento de ALIA
La situación actual del suministro de medicamentos en España exige una atención inmediata y acciones coordinadas entre el gobierno, las entidades reguladoras y la industria farmacéutica. La implementación de políticas que aborden tanto las causas coyunturales como estructurales es crucial para garantizar que los pacientes puedan acceder a los fármacos que necesitan sin interrupciones. Sin una respuesta adecuada, el sistema de salud podría enfrentar crisis aún más profundas, afectando la salud pública en general y creando un ambiente de incertidumbre para los profesionales de la salud y los pacientes.