Un repunte positivo en el consumo masivo, tendencias y perspectivas para el mercado colombiano, el mercado de bienes de consumo masivo en Colombia experimenta un alentador repunte, según el informe Consumer Insights 2024 de Kantar, división Worldpanel. Este análisis revela un crecimiento significativo en el gasto de los hogares colombianos, impulsado por una combinación de factores económicos favorables y cambios en los hábitos de consumo. La inflación ha mostrado signos de estabilización, mientras que el PIB creció un 2,0% en 2024, en contraste con el 0,6% registrado en 2023. Para 2025, las proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) estiman un crecimiento del 2,5% y una inflación del 3,5%, generando un panorama optimista para la economía del país.
Vea también: Plaza Central revoluciona la experiencia Pet Friendly
Crecimiento del consumo masivo: un análisis detallado
El informe de Kantar destaca un aumento del 16,1% en el valor de la canasta de bienes de consumo masivo en Colombia, acompañado por un incremento del 10,3% en el volumen de compras. Este repunte está respaldado por un crecimiento del 21,9% en el desembolso por compra, lo que indica que los consumidores no solo están adquiriendo más productos, sino que también están gastando más en cada visita a los puntos de venta.
«El crecimiento del 16,1% en el valor del consumo masivo refleja un cambio en el comportamiento de compra de los colombianos. Ahora, los consumidores priorizan categorías clave y optimizan sus adquisiciones en un mercado más estable», señala Jaime García, Gerente General de Kantar División Worldpanel.
Uno de los factores determinantes en esta recuperación ha sido la moderación en la variación de precios. A diciembre de 2024, el precio medio de los productos de consumo masivo registró un aumento del 4,6%, lo que ha permitido a los hogares colombianos incrementar el volumen de sus compras sin enfrentar incrementos desproporcionados en los precios. Como resultado, el ticket promedio alcanzó los 165 puntos, destacando una clara recuperación en el consumo.
Diferencias regionales en el comportamiento de compra
El informe también destaca diferencias significativas en los hábitos de consumo de las distintas regiones del país. En Antioquia, por ejemplo, los carritos de compra son los más grandes del país, con un 41% de las compras destinadas a misiones de despensa. En contraste, en Cundinamarca los hogares tienden a realizar compras más frecuentes, pero en menores volúmenes por ocasión.
En la región Nororiente, se observa una disminución en la frecuencia de compra, lo que ha ralentizado su crecimiento. Sin embargo, en Santander, los consumidores muestran una preferencia por marcas intermedias en lugar de marcas propias. La Costa Atlántica se distingue por ser una región altamente sensible al precio, mientras que en el Centro del país, aunque han disminuido las ocasiones de compra, esto se compensa con carritos más grandes en cada visita al punto de venta.
Por otro lado, el Pacífico es la única región donde la frecuencia de compra no ha disminuido, lo que sugiere una estabilidad en los hábitos de consumo. En el Eje Cafetero, los consumidores muestran una clara preferencia por marcas premium y son menos propensos a aprovechar promociones o descuentos.
Tendencias en los canales de compra
El informe también analiza la evolución de los canales de compra en Colombia. Se observa una disminución general en la frecuencia de visita a los puntos de venta, con dos excepciones clave: los discounters, que crecieron un 9,2%, y el canal independiente, que aumentó un 2,5%. Estos datos indican una preferencia creciente por tiendas de bajo costo y comercios más personalizados.
En Santander y el Eje Cafetero, los consumidores continúan mostrando una fuerte inclinación hacia los discounters, mientras que en el Centro del país, los comercios independientes no han logrado aumentar su participación en el mercado.
Cambios en las categorías de productos
En cuanto a los productos más adquiridos, los hogares colombianos han incrementado su gasto en galletas dulces, café, leche, cremas corporales y detergente en polvo. Estos productos han experimentado un crecimiento sostenido, posiblemente debido a cambios en las preferencias del consumidor y estrategias de mercado más efectivas.
Por otro lado, el consumo de harina, té en infusión, kumis, ambientadores y protector solar ha disminuido. Esta tendencia podría estar relacionada con variaciones en los hábitos de consumo, preferencias de salud y bienestar, así como cambios en las condiciones climáticas y de mercado.
Vea también: El crecimiento de las importaciones de moda en Colombia en 2024
Perspectivas para 2025
Las proyecciones para el próximo año continúan siendo favorables. Con una economía en proceso de recuperación y una inflación controlada, se espera que el consumo masivo siga creciendo, aunque con variaciones según las condiciones regionales y las estrategias comerciales de las marcas y minoristas.
«Estamos observando una clara tendencia de recuperación en el consumo masivo en Colombia. El crecimiento del volumen de compra es una señal positiva, impulsada por una menor presión inflacionaria. Sin embargo, es clave entender las diferencias regionales y de canales para seguir capitalizando este crecimiento en 2025», concluye Jaime García de Kantar División Worldpanel.
La economía colombiana muestra signos alentadores de recuperación, lo que se traduce en una mayor confianza del consumidor y un incremento en el gasto en bienes de consumo masivo. La evolución de los patrones de compra, así como las diferencias regionales, seguirán siendo factores clave para comprender el mercado y desarrollar estrategias que permitan aprovechar este crecimiento sostenido.