Un balance económico mixto, desafíos y oportunidades, con el cierre del año, es común hacer un balance que permita evaluar los principales eventos que marcaron la industria de los centros comerciales y el comercio minorista. Este ejercicio no solo refleja el desempeño de estos sectores, sino que también ofrece una visión de las tendencias y desafíos que podrían surgir en 2025. El año 2024, en términos económicos, dejó un sabor agridulce: avances en algunos indicadores clave se contrapusieron a retos persistentes que afectan al mercado colombiano.
Vea también: Batalla del retail en Colombia, supermercados tradicionales frente a las hard discount
Inflación en Descenso: Una Luz de Esperanza
Una de las noticias más alentadoras fue la reducción continua de la inflación. Para noviembre, esta se ubicó en el 5,2 %, con proyecciones que sugieren un cierre anual cercano al 5,1 %. Este descenso marca un contraste significativo con las tasas más elevadas observadas en años anteriores. Además, las previsiones para 2025 indican que la inflación podría estabilizarse en torno al 3,6 %.
Una inflación controlada tiene efectos directos en el consumo de los hogares. Al mantenerse el poder adquisitivo, se estimula la demanda de bienes y servicios, generando un efecto positivo en el comercio. Este factor, combinado con tasas de interés más bajas, representa un entorno más favorable para el gasto de los consumidores.
Tasas de Interés a la Baja: Un Respiro para el Crédito
El Banco de la República también contribuyó a este panorama al reducir las tasas de interés. En noviembre, estas alcanzaron el 9,75 %, el nivel más bajo desde agosto de 2022. Esta política monetaria más flexible ha hecho que el crédito sea más accesible para los hogares y las empresas.
Sectores como viajes, recreación, entretenimiento y bienes duraderos han comenzado a beneficiarse de este cambio. Por ejemplo, la demanda de automóviles, electrodomésticos y vivienda ha mostrado signos de recuperación. Este repunte también ha ayudado al comercio a salir de una racha de 18 meses de contracción, logrando un leve crecimiento hacia finales de 2024.
Comercio: Un Año de Recuperación Moderada
Sin embargo, a pesar de estas señales positivas, el comercio enfrentó un año desafiante. Jaime Alberto Cabal, presidente de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), calificó 2024 como un año de «cumplimiento» más que de éxito. Según Cabal, el sector cerró el tercer trimestre con un crecimiento del 0,2 %, lo que representa una mejora mínima en comparación con la situación previa.
A nivel general, el Producto Interno Bruto (PIB) del país se espera que crezca entre un 1,8 % y un 1,9 %. Aunque estas cifras son superiores al crecimiento de 0,6 % registrado en 2023, palidecen frente a los desempeños sobresalientes de 2021 (18 %) y 2022 (7,5 %).
Factores que Frenaron el Crecimiento
Diversos factores estructurales y políticos limitaron el crecimiento económico en 2024:
- Políticas Comerciales Restrictivas:
- El arancel del 40 % impuesto a la ropa importada afectó tanto a los consumidores como a los comerciantes formales, encareciendo los productos y disminuyendo su competitividad frente al comercio informal.
- Desincentivos Industriales:
- La falta de incentivos significativos para la producción industrial se tradujo en una menor capacidad de innovación y competitividad de las empresas colombianas.
- Incremento del Contrabando:
- Este fenómeno continúa afectando a los comerciantes organizados, quienes enfrentan competencia desleal de productos que ingresan al país sin regulación adecuada.
- Eliminación de los Días sin IVA:
- La cancelación de esta iniciativa redujo los incentivos para el consumo masivo, especialmente en sectores tecnológicos y electrodomésticos.
- Incidencia del Comercio Informal:
- La expansión del comercio informal desplazó parte de las ventas del comercio formal, afectando los ingresos fiscales y las ganancias de los retailers.
Retos Adicionales para el Sector
A medida que 2024 llega a su fin, nuevos desafíos siguen generando incertidumbre. Entre ellos, destacan:
- Reforma Laboral: De aprobarse, podría aumentar los costos laborales entre un 18 % y un 24 %, afectando la competitividad de las empresas.
- Incremento del Salario Mínimo: Las centrales obreras han propuesto aumentos de doble dígito, lo que podría ejercer presión sobre las pequeñas y medianas empresas.
- Ley de Financiamiento: La falta de consenso en el Congreso para su aprobación genera un clima de inestabilidad política y económica.
Perspectivas para 2025
Aunque el panorama económico para 2025 se perfila con incertidumbre, algunos analistas mantienen un moderado optimismo. Se estima que la economía podría crecer cerca de un 2,6 %, impulsada por una inflación controlada y una política monetaria estable. Sin embargo, el rezago en la inversión podría generar impactos significativos, especialmente en sectores como energía y transporte.
En este contexto, es fundamental que el Gobierno Nacional y el sector privado trabajen de manera conjunta para fomentar un entorno propicio para la inversión y la productividad. Esto incluye desde la promoción de incentivos fiscales hasta la implementación de políticas que combatan el contrabando y fortalezcan el comercio formal.
Vea también: El cierre de marcas en Colombia en 2024
El año 2024 deja un balance económico mixto: mientras que indicadores clave como la inflación y las tasas de interés muestran signos alentadores, el comercio y otros sectores aún enfrentan grandes desafíos. Para lograr un crecimiento sostenible en 2025, es crucial abordar las barreras estructurales y adoptar estrategias que promuevan la competitividad y la inclusión económica. Solo así podrá el país superar las limitaciones actuales y construir un futuro más próspero para todos. Según publica Mall & Retail