Transformación rural, energética y tecnológica, claves del diálogo empresarial entre Estados Unidos y Colombia, el 29 de mayo de 2024, Bogotá fue el escenario del II Diálogo con el sector empresarial de Estados Unidos y Colombia, un evento crucial que buscó incrementar la transparencia, profundizar la democratización de la diplomacia bilateral y mejorar la gobernanza de los asuntos públicos. Este diálogo también tuvo como objetivo alimentar las discusiones temáticas desarrolladas en los grupos de trabajo del Diálogo de Alto Nivel (DAN).
Vea: Femsa apuesta por la innovación colombiana, inversión en startup
Apertura y Enfoque del Diálogo
El evento fue inaugurado por el Canciller Luis Gilberto Murillo, quien subrayó la importancia de mantener un diálogo continuo y establecer acuerdos sólidos con el sector empresarial. Murillo destacó que «el sector empresarial es fundamental para Colombia. Nosotros creemos en nuevos modelos de negocio que incorporen a las comunidades con alianzas público-privadas populares, ese es un propósito de este gobierno». Este énfasis en la colaboración público-privada refleja un compromiso con la inclusión y el desarrollo comunitario, aspectos esenciales para la economía popular y la transformación rural.
Paneles de Discusión: Economía Popular, Transición Energética y Transformación Tecnológica
Durante el evento, se llevaron a cabo tres paneles de discusión, cada uno abordando un aspecto clave que coincide con los principios del Gobierno del Cambio:
- Economía Popular y Transformación Rural: Este panel exploró cómo las iniciativas de economía popular pueden impulsar el desarrollo rural. Se discutieron modelos de negocio que integren a las comunidades locales, promoviendo la inclusión y la equidad. Los participantes analizaron cómo las políticas gubernamentales y las inversiones privadas pueden fomentar un desarrollo rural sostenible y autónomo.
- Transición Energética: En este panel se abordaron los retos y oportunidades de la transición hacia energías limpias. Se discutió el papel de la innovación tecnológica en la reducción de la dependencia de combustibles fósiles y en la promoción de energías renovables. Los panelistas destacaron la importancia de las políticas públicas y la inversión privada en la creación de una infraestructura energética sostenible.
- Transformación Tecnológica: Este panel se centró en la digitalización y la adopción de nuevas tecnologías como motores de desarrollo económico. Se exploraron las maneras en que la tecnología puede transformar sectores clave como la agricultura, la educación y la salud. Los participantes discutieron la necesidad de una infraestructura digital robusta y de políticas que fomenten la innovación y la inclusión digital.
Oportunidades en el Marco del Ally Shoring
El Canciller Murillo también destacó la importancia de aprovechar el concepto de «Ally shoring», que se refiere a la relocalización de cadenas de suministro hacia países aliados y cercanos geográficamente. «Queremos que los empresarios y empresarias aprovechen las oportunidades de lo que llaman ahora ‘Ally shoring’ que permite que nuestra cercanía geográfica y nuestra alianza estratégica con los Estados Unidos sirva para potenciar esas oportunidades», afirmó Murillo. Esta estrategia tiene el potencial de fortalecer las relaciones comerciales y de inversión entre Estados Unidos y Colombia, promoviendo un desarrollo económico mutuo.
Participación del Sector Empresarial
El encargado de Negocios de Estados Unidos en Colombia, Francisco Palmieri, enfatizó el papel crucial del sector empresarial en la relación bilateral. «Los miembros del sector empresarial son un componente clave del tejido que une a nuestros dos países. En estos años me ha impresionado el espíritu emprendedor, la creatividad y la diligencia del sector privado. Juntos, en el espíritu de cooperación público-privado podemos hacer grandes logros», señaló Palmieri. Este reconocimiento subraya la importancia de la colaboración entre el sector público y privado para alcanzar objetivos comunes de desarrollo y prosperidad.
Organización y Cooperación
El evento fue organizado por la Cancillería en conjunto con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, y contó con la colaboración de importantes gremios del sector empresarial, como la Cámara de Comercio Colombo Americana (AMCHAM), el Consejo de Empresas Americanas (CEA), y el Consejo Empresarial Colombia-Estados Unidos (USCBC). Este último está compuesto por la Asociación de Empresarios de Colombia (ANDI), la Cámara de Comercio de Estados Unidos y la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex).
Durante la instalación del evento, también intervinieron figuras clave como el viceministro de Comercio Exterior, Luis Felipe Quintero, y el embajador Kevin Sullivan, subsecretario de Estado Adjunto para América del Sur. Sus intervenciones destacaron la importancia de la cooperación bilateral y el papel de las empresas en la promoción del desarrollo sostenible y la innovación tecnológica.
Impacto y Perspectivas
El II Diálogo con el sector empresarial de Estados Unidos y Colombia se consolidó como una plataforma esencial para fortalecer la cooperación bilateral en áreas críticas para el desarrollo sostenible. Los paneles sobre economía popular, transición energética y transformación tecnológica proporcionaron un espacio para el intercambio de ideas y la identificación de oportunidades de colaboración.
En el ámbito de la economía popular y transformación rural, se resaltó la importancia de modelos de negocio inclusivos que integren a las comunidades locales y promuevan un desarrollo equitativo. En cuanto a la transición energética, se subrayó la necesidad de inversiones en energías renovables y de políticas que favorezcan la sostenibilidad ambiental. Finalmente, la transformación tecnológica fue identificada como un motor clave para el desarrollo económico, con un énfasis en la digitalización y la innovación.
Vea: Las tiendas de barrio en Colombia, un futuro amenazado
El II Diálogo con el sector empresarial de Estados Unidos y Colombia no solo fortaleció los lazos bilaterales, sino que también sentó las bases para una colaboración más estrecha en áreas esenciales para el desarrollo sostenible. La inclusión de la economía popular, la transición energética y la transformación tecnológica como temas centrales refleja un compromiso con la construcción de un futuro más equitativo y sostenible.
El evento subrayó la importancia de la colaboración público-privada y destacó las oportunidades que surgen de la alianza estratégica entre Colombia y Estados Unidos. Con una agenda positiva y una visión compartida, ambos países están bien posicionados para enfrentar los desafíos del futuro y aprovechar las oportunidades que ofrece la innovación y el desarrollo sostenible.