Transformación logística en Colombia, claves del éxito y desafíos hacia la sostenibilidad en 2025, el sector logístico colombiano ha demostrado ser un pilar estratégico de la economía, cerrando el 2024 con cifras históricas y retos significativos para consolidar su competitividad en el ámbito global. De acuerdo con datos del Ministerio de Transporte y un análisis de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (ANALDEX), el país movilizó más de 133 millones de toneladas de carga durante 2024, reflejando un crecimiento en los volúmenes de transporte y la creciente importancia de la sostenibilidad y la tecnología en la industria.
Vea también: Revolución textil en Colombiatex 2025
Un año de hitos destacados
Durante el periodo comprendido entre enero y noviembre de 2024, se registraron más de 10 millones de viajes de carga por carretera, que permitieron movilizar 133.946.748 toneladas de mercaderías. Este incremento en la actividad logística no solo representa un dinamismo económico, sino también pone de manifiesto la necesidad de avanzar en eficiencia operativa.
Según Alberto Carbone, CEO de Shipping Services Logistics, uno de los principales actores del sector: “Estos resultados no solo reflejan el dinamismo del sector, sino también la responsabilidad de avanzar hacia operaciones más ágiles y sostenibles. Nuestro principal desafío en 2025 será consolidar soluciones intermodales y adoptar tecnologías innovadoras que fortalezcan la competitividad del sector”.
El transporte terrestre se mantuvo como el principal medio de movilización, destacando productos agroalimentarios como el maíz, la soya y el arroz entre los principales bienes transportados. En el ámbito geográfico, los departamentos de Valle del Cauca, Cundinamarca y Antioquia lideraron tanto en volúmenes de origen como de destino, consolidándose como los principales hubs logísticos del país.
Transporte férreo y aéreo: pilares de la intermodalidad
El transporte férreo también registró un desempeño destacado, con más de 29 millones de toneladas movilizadas, principalmente de carbón. Este medio de transporte, aunque menos utilizado que las vías terrestres, sigue ganando protagonismo por su capacidad para integrar soluciones intermodales y reducir costos operativos.
En cuanto al transporte aéreo, se movilizaron 670 mil toneladas de carga en más de 280 mil vuelos, con un 84% destinado a operaciones internacionales. Norteamérica se consolidó como el principal destino, reafirmando la importancia de Colombia como un actor clave en las cadenas globales de suministro.
Sostenibilidad y tecnología: pilares de la transformación
Un aspecto fundamental en el desempeño del sector logístico en 2024 fue la adopción de prácticas sostenibles. Shipping Services Logistics, por ejemplo, logró un aprovechamiento del 60% de sus residuos industriales, un logro que refuerza el compromiso del sector con la sostenibilidad ambiental. Este tipo de iniciativas no solo contribuyen a la reducción de la huella de carbono, sino que también representan una ventaja competitiva en un mercado cada vez más exigente.
La adopción de tecnologías avanzadas también desempeñó un papel crucial. Soluciones basadas en inteligencia artificial, análisis de datos en tiempo real y plataformas de geolocalización permitieron optimizar rutas, reducir tiempos de entrega y mejorar la eficiencia operativa. Estos avances han sido fundamentales para atender las demandas de un mercado que exige rapidez, confiabilidad y sostenibilidad.
Retos y oportunidades para 2025
El sector logístico colombiano enfrenta importantes desafíos para consolidar su crecimiento en 2025. Entre los principales retos se encuentran:
- Consolidación de sistemas intermodales: Integrar de manera eficiente el transporte terrestre, férreo y aéreo será clave para optimizar tiempos, reducir costos y mitigar el impacto ambiental.
- Adopción de tecnologías avanzadas: La implementación de herramientas digitales continuará siendo esencial para mejorar procesos y tomar decisiones informadas.
- Promoción de la sostenibilidad: Reducir la huella de carbono, promover el uso de vehículos eléctricos y fomentar el reciclaje serán prioridades para mantener la competitividad.
- Colaboración público-privada: Modernizar la infraestructura logística y superar barreras estructurales requerirá un esfuerzo conjunto entre el gobierno y los actores privados.
Según Carbone: “La logística es clave para el desarrollo económico del país. En 2025, la integración de tecnologías, la sostenibilidad y una colaboración efectiva serán los pilares para enfrentar los retos de un mercado cada vez más exigente. Lograr un aprovechamiento del 60% de nuestros residuos industriales en 2024 demuestra que avanzar hacia operaciones más responsables es posible”.
Vea también: Impulso y transformación de la inversión extranjera en Colombia
Proyecciones
El balance positivo del 2024 y las expectativas para 2025 posicionan al sector logístico colombiano como un referente regional. Con una combinación de tecnología, sostenibilidad y colaboración público-privada, la industria tiene el potencial de consolidarse como un motor de desarrollo económico y social. Sin embargo, alcanzar este objetivo requerirá un enfoque estratégico y una visión a largo plazo que permita adaptarse a las demandas de un entorno global en constante evolución.