Estado Actual del Ánimo Inversionista en Colombia
El Índice del Ánimo Inversionista en Colombia cayó de 46 en 2023 a 38 en 2024, el nivel más bajo registrado desde el inicio del estudio en 2021. Este índice evalúa la percepción y el comportamiento financiero de la población en Colombia, Perú y Chile, ofreciendo una perspectiva integral sobre las tendencias de inversión en la región.
En Colombia, aunque persiste cierto optimismo en variables como la confianza en los ingresos futuros, hay una caída notable en aspectos perceptuales y comportamentales. Este declive está influenciado por un aumento en las dificultades económicas que enfrentan los hogares, incluyendo una mayor proporción de personas identificadas con situaciones financieras como “saliendo de deudas” y un incremento en aquellos que reportan estar «endeudados» (11% en 2024 frente al 7% en 2023).
Además, el porcentaje de colombianos que afirma no tener ningún tipo de inversión alcanzó el 49%, un nivel comparable al observado durante los momentos más críticos de la pandemia en 2021.
Preferencias de Inversión y Nuevas Alternativas
A pesar de estos desafíos, los colombianos continúan aspirando a invertir en finca raíz, que mantiene su lugar como la inversión más deseada. Sin embargo, como inversión real, esta alternativa cayó del 17% en 2023 al 12% en 2024, ubicándose en tercer lugar después de «hacer negocios» (15%) y «productos financieros» (14%). Este comportamiento refleja la crisis en el sector inmobiliario y el impacto de las altas tasas de interés, que dificultan el acceso a créditos para vivienda.
Entre los productos financieros, los Fondos de Pensiones Voluntarias lideran con una penetración del 28%, seguidos de los Certificados de Depósito a Término (CDTs) con un 18%, aunque estos últimos registraron una disminución de 6 puntos porcentuales en comparación con el año anterior. Las divisas, otro producto popular, también experimentaron una caída del 13% al 9%.
A pesar de estas disminuciones, las inversiones en acciones internacionales (51%) y locales (46%), así como los CDTs (48%), siguen despertando un interés significativo entre los colombianos.
El Rol Creciente de las Aplicaciones y Plataformas Digitales
Un dato relevante es el aumento sostenido en el uso de aplicaciones y plataformas digitales para realizar inversiones. Este canal ha pasado del 7% en 2022 al 16% en 2024, consolidándose como una tendencia emergente que desafía a los métodos tradicionales como los bancos, que aún dominan con un 50% del mercado, aunque muestran signos de pérdida de terreno frente a 2023.
El crecimiento de las plataformas digitales se alinea con el auge del sector fintech en Colombia, caracterizado por la democratización de las oportunidades de inversión. Estas plataformas ofrecen herramientas accesibles para todo tipo de usuarios, lo que facilita el ingreso de nuevos inversionistas al mercado.
Metas de Inversión y Educación Financiera
Las metas de inversión en Colombia están mayormente orientadas al ocio y el desarrollo personal, aunque se ha observado una disminución en el interés por objetivos como viajar, adquirir tecnología y anticiparse a situaciones inesperadas. Sin embargo, estas prioridades siguen reflejando un enfoque en mejorar la calidad de vida y asegurar el futuro financiero.
En términos de educación financiera, las redes sociales se han establecido como el principal canal para aprender sobre inversiones, consolidándose como una herramienta clave para llegar a audiencias jóvenes y diversas.
Retos y Oportunidades
El contexto económico actual presenta retos significativos, como una menor adopción de productos financieros y el uso limitado de métodos de ahorro. Por ejemplo, la tenencia de tarjetas de crédito cayó en un 12%, y los créditos de libre inversión y educativos disminuyeron en un 8%. Estos indicadores reflejan una tendencia a evitar el endeudamiento debido a las altas tasas de interés.
Sin embargo, la confianza en el futuro sigue siendo alta entre los colombianos, un rasgo que caracteriza su resiliencia. Este optimismo impulsa la intención de invertir en el corto plazo, lo que podría abrir oportunidades para el crecimiento de nuevas alternativas de inversión y el fortalecimiento del sector financiero digital.
Vea: Pagos transfronterizos, el pilar estratégico para la expansión internacional de las pymes
La transformación digital está remodelando el panorama de las inversiones en Colombia, con un papel cada vez más importante para las aplicaciones y plataformas digitales. Aunque los retos económicos han afectado la percepción y el comportamiento financiero, persiste un optimismo moderado que podría ser clave para el crecimiento futuro. A medida que las tecnologías fintech continúan ganando terreno, es probable que se consoliden como un pilar fundamental para democratizar las inversiones y fomentar una mayor inclusión financiera en el país.