Revolución blockchain, las cinco tendencias cripto que marcarán el 2025 en Colombia, el ecosistema cripto está evolucionando rápidamente en Colombia, posicionando al país como un referente en la adopción de tecnologías blockchain y monedas digitales en América Latina. A medida que el 2025 se aproxima, varias tendencias emergentes están destinadas a remodelar el panorama financiero y tecnológico, no solo a nivel global sino también en el contexto local. Un informe reciente del exchange CryptoMKT arroja luz sobre cinco tendencias clave que definirán los próximos meses y consolidarán a Colombia como uno de los líderes en la revolución cripto.
Con cerca de seis millones de colombianos realizando transacciones mensuales en bitcoin, y un volumen promedio anual que supera los 800,000 millones de pesos, el interés por las criptomonedas sigue creciendo a pesar de la falta de regulación específica. Desde el avance de las finanzas descentralizadas hasta el uso de stablecoins, estas son las transformaciones que darán forma al primer trimestre de 2025.
Vea: Totto x Viviana Grondona, celebrando la fuerza y creatividad femenina a través del diseño
1. El Despegue de las Finanzas Descentralizadas (DeFi)
Las finanzas descentralizadas, también conocidas como DeFi, han revolucionado el acceso a servicios financieros al eliminar a los intermediarios tradicionales. En Colombia, esta tecnología promete transformar la vida de miles de personas, particularmente en comunidades marginadas por el sistema bancario tradicional.
Las plataformas DeFi ofrecen una variedad de servicios, desde préstamos y ahorros hasta inversiones, utilizando contratos inteligentes basados en blockchain. Según María Fernanda Juppet, CEO de CryptoMKT, “las DeFi están democratizando el acceso a servicios financieros, lo cual es crucial en un país donde la inclusión financiera sigue siendo un desafío”.
En el 2025, se espera que el uso de estas plataformas continúe creciendo en Colombia, impulsado por la búsqueda de alternativas más accesibles y flexibles para gestionar las finanzas personales y empresariales.
2. Avance en la Regulación Cripto
La regulación de los criptoactivos sigue siendo un tema pendiente en Colombia, pero el 2025 podría marcar un punto de inflexión. La implementación de marcos regulatorios claros y la emisión de licencias específicas para exchanges y custodios son medidas que buscan garantizar un entorno más seguro y fomentar la innovación.
“La regulación es esencial para construir confianza en el ecosistema cripto”, afirma Juppet. Durante el próximo año, se espera que el gobierno colombiano avance en iniciativas regulatorias que equilibren la necesidad de seguridad para los usuarios con el impulso a la innovación.
Esto no solo protegerá a los inversores, sino que también posicionará a Colombia como un líder en la adopción responsable de tecnologías blockchain en la región.
3. Pagos con Criptomonedas: Una Tendencia en Auge
El uso de criptomonedas como método de pago está ganando popularidad en sectores como el comercio minorista y el turismo. Ciudades como Medellín y Bogotá lideran esta adopción, atrayendo nómadas digitales y turistas internacionales.
Bitcoin y stablecoins como USDT están facilitando transacciones rápidas y de bajo costo, permitiendo a los negocios locales expandir su alcance global. Además, estas monedas digitales están ayudando a reducir costos operativos para las empresas.
En 2025, se proyecta que más negocios colombianos adopten criptomonedas como una forma de atraer nuevos clientes y mejorar su competitividad en el mercado global.
4. Identidad Digital Basada en Blockchain
La identidad digital es un campo emergente donde la tecnología blockchain está demostrando su potencial para transformar procesos gubernamentales y empresariales. En Colombia, esta tecnología podría aplicarse en áreas como registros públicos, votaciones y gestión de identidades.
“El blockchain tiene el poder de transformar la relación entre los ciudadanos y los gobiernos, garantizando mayor transparencia y eficiencia”, comenta Juppet. Durante el 2025, se esperan proyectos piloto tanto a nivel local como internacional que utilicen blockchain para mejorar la transparencia y la confianza pública.
La implementación de sistemas de identidad digital basados en blockchain podría también facilitar el acceso a servicios esenciales, promoviendo una mayor inclusión social y económica.
5. El Crecimiento de las Stablecoins
En un contexto económico global volátil, las stablecoins o monedas digitales estables se están consolidando como una opción confiable para transferencias rápidas y almacenamiento de valor. En Colombia, estas monedas podrían desempeñar un papel crucial en el mercado de remesas, que representa una fuente importante de ingresos para muchas familias.
Según estimaciones, las remesas enviadas mediante stablecoins podrían superar el 25% del mercado total durante el primer trimestre de 2025. Estas monedas digitales ofrecen una alternativa más rápida y económica en comparación con los métodos tradicionales, lo que las hace especialmente atractivas en países con alta dependencia de remesas.
“Estas cripto están brindando estabilidad en un mundo financiero volátil”, concluye Juppet, destacando su potencial transformador.
Vea: Protección cibernética en Colombia, estrategias ante las amenazas
El 2025 promete ser un año clave para el ecosistema cripto en Colombia, con tendencias que van desde el avance de las finanzas descentralizadas hasta el aumento del uso de stablecoins. Estas transformaciones no solo impactarán la economía, sino que también contribuirán a la inclusión financiera y al fortalecimiento del mercado digital.
Colombia se encuentra en una posición privilegiada para liderar la adopción de estas tecnologías en la región, impulsando un futuro más transparente, eficiente y accesible para todos.