Retos y oportunidades de la relación comercial Colombia-Estados Unidos ante la nueva administración de Trump, con la reelección de Donald Trump como presidente de Estados Unidos, la relación comercial entre Colombia y su principal socio económico enfrenta un escenario renovado de desafíos y oportunidades. En este contexto, Colombia debe mantener una postura estratégica que priorice la consolidación de sus exportaciones y la diversificación de su canasta exportadora para aprovechar los beneficios del Tratado de Libre Comercio (TLC) vigente entre ambos países. María Claudia Lacouture, presidenta de la Cámara Colombo Americana (AmCham Colombia), destaca la importancia de que el país tome la iniciativa de generar confianza y estabilidad para atraer inversión y fortalecer el comercio bilateral.
Vea: Evolución del consumidor colombiano
Expectativas y Retos en la Relación Bilateral
La relación entre Colombia y Estados Unidos se ha caracterizado históricamente por una cooperación estable y por agendas en común en temas de seguridad, migración y desarrollo económico. Sin embargo, la perspectiva transaccional que suele adoptar Trump en asuntos internacionales podría cambiar las prioridades y poner en el centro de la agenda bilateral temas como el control migratorio y la lucha contra el narcotráfico, lo cual requerirá que Colombia ajuste sus estrategias para preservar y optimizar su relación con Estados Unidos.
Para Colombia, la reelección de Trump plantea una serie de retos específicos. Su política de «América Primero» podría traducirse en un aumento de medidas proteccionistas, aranceles y barreras comerciales, afectando la competitividad de las exportaciones colombianas. No obstante, Lacouture señala que esta visión también abre puertas para que Colombia consolide su posición como socio estratégico en la región, especialmente en productos del sector agroalimentario y agroindustrial, que representan una oportunidad significativa en el mercado estadounidense.
El Rol del Sector Agroindustrial y las Oportunidades de Exportación
El sector agro es uno de los pilares de la economía colombiana y un componente fundamental de su relación comercial con Estados Unidos. Ante la alta demanda de bienes agrícolas y la estacionalidad de la producción en EE. UU., Colombia tiene una ventaja competitiva en productos como café, frutas tropicales, flores, y productos lácteos. Además, el TLC proporciona un marco de seguridad jurídica que limita la imposición de aranceles unilaterales por parte de Estados Unidos, lo cual podría asegurar la estabilidad de estas exportaciones incluso ante potenciales tensiones comerciales.
Lacouture subraya que el país tiene una oportunidad única de aumentar sus exportaciones agrícolas en un 250% para 2027 si se fomenta una colaboración público-privada orientada a potenciar la competitividad y sostenibilidad de la producción agrícola. Asimismo, la diferenciación de los productos agroindustriales y la oferta de bienes con valor agregado pueden posicionar a Colombia como un proveedor confiable y competitivo, superando los retos de la política proteccionista de Trump y fortaleciendo su presencia en el mercado estadounidense.
Desafíos en Seguridad, Migración y Lucha contra el Narcotráfico
Aparte del comercio, la seguridad y la migración son temas cruciales en la relación entre Colombia y Estados Unidos. La reelección de Trump podría traer consigo una intensificación de las políticas de control migratorio, lo cual impactaría a los ciudadanos colombianos en Estados Unidos y obligaría a Colombia a abordar el flujo migratorio de forma coordinada con su socio norteamericano. Igualmente, la lucha contra el narcotráfico es un objetivo compartido entre ambos países, aunque existen diferencias en cuanto a la estrategia para reducir los cultivos ilícitos y combatir el crimen organizado.
Para Lacouture, es fundamental que Colombia mantenga una postura firme y cooperativa que contemple una estrategia integral en la lucha contra las drogas, que combine medidas de seguridad con programas de desarrollo económico y social en las regiones afectadas. Así, se podría reducir la presión ejercida por la administración de Trump y, al mismo tiempo, se aseguraría el respaldo de Estados Unidos en iniciativas conjuntas para fortalecer la seguridad en la región.
La Importancia del TLC y el Futuro del Comercio Exterior
El Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos ha generado múltiples beneficios para ambas economías y es uno de los acuerdos comerciales más modernos. Lacouture asegura que, aunque existen tensiones ideológicas entre ambos gobiernos, el TLC no se encuentra en riesgo inmediato, ya que su modificación requeriría la aprobación del Congreso estadounidense y un acuerdo político en ambas naciones.
Sin embargo, para aprovechar al máximo el TLC, Colombia debe enfocarse en mejorar la productividad, diversificar su oferta exportadora y ampliar su base de empresas exportadoras. Esto incluye fortalecer sectores como el de manufactura y productos intermedios, donde Colombia tiene una ventaja competitiva frente a otros proveedores internacionales. La diversificación no solo permitirá a Colombia protegerse ante políticas proteccionistas, sino también consolidar su posición como un socio confiable y estratégico para Estados Unidos en el hemisferio occidental.
Construyendo Confianza para Atraer Inversión Extranjera
La confianza es un factor esencial para la estabilidad de las relaciones comerciales y la atracción de inversión extranjera. Según el Departamento de Estado de Estados Unidos, uno de los factores que afecta la percepción de Colombia como destino de inversión es la incertidumbre jurídica y política. Por lo tanto, es crucial que Colombia trabaje en conjunto con el sector privado para generar un ambiente de estabilidad y seguridad jurídica que brinde confianza a los inversores.
Lacouture enfatiza la importancia de una colaboración público-privada que permita implementar políticas de inversión sostenibles y atractivas para el capital extranjero. Mediante una mayor diversificación de su canasta exportadora y el fortalecimiento de sectores estratégicos, Colombia podrá consolidarse como un socio comercial relevante y establecer relaciones comerciales sólidas y duraderas con Estados Unidos, independientemente de las políticas proteccionistas de Trump.
Vea: Colombia fortalece lazos comerciales con China
La relación comercial entre Colombia y Estados Unidos entra en una fase crucial ante la reelección de Donald Trump. Aunque la política de «América Primero» representa desafíos en términos de proteccionismo y restricciones comerciales, Colombia también tiene la oportunidad de consolidarse como un socio estratégico en sectores clave como el agroindustrial, aprovechando las ventajas competitivas de su producción agrícola.
Para enfrentar estos retos y maximizar las oportunidades, Colombia debe adoptar una postura proactiva, construir confianza en el ámbito jurídico y de inversión, y fortalecer su capacidad exportadora en sectores donde tiene una ventaja comparativa. A través de una estrategia integral que combine el fortalecimiento de su relación bilateral con Estados Unidos y la promoción de su sector productivo, Colombia puede asegurar el crecimiento económico y la estabilidad de su comercio exterior en un entorno global cada vez más competitivo.