Repunte de la confianza del consumidor en Colombia, el año 2024 fue testigo de un crecimiento gradual en la confianza del consumidor en Colombia, según revela el último informe del Centro de Investigación Económica y Social (Fedesarrollo). A pesar de mantenerse en terreno negativo, el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) alcanzó un balance de -3,4% en diciembre, marcando una leve recuperación de 2,3 puntos porcentuales frente al mes anterior, noviembre de 2024, cuando se ubicó en -5,7%.
Este repunte es significativo en comparación con los resultados negativos reportados en gran parte del año pasado, incluyendo caídas marcadas como las cercanas al -17%, lo que refleja un panorama desafiante para los consumidores colombianos.
Vea también: Colombia en la era digital, un mercado tecnológico en ascenso
Dinámica del Índice de Confianza del Consumidor en 2024
Durante todo el 2024, el ICC promedió un balance de -10,1%, registrando un incremento de 11,3 puntos porcentuales en comparación con el promedio del año anterior, que se situó en -21,4%. Este avance se debe principalmente a un fortalecimiento en el Índice de Condiciones Económicas, que aumentó 17,2 puntos porcentuales, y al crecimiento del Índice de Expectativas del Consumidor, que subió 7,3 puntos porcentuales.
Fedesarrollo destaca que este incremento en la confianza se reflejó en una mejor percepción sobre la situación económica tanto del país como de los hogares. Además, la disposición a la compra de bienes durables, como televisores y electrodomésticos, mostró un repunte significativo frente al mismo periodo del año anterior.
Cambios en la Disposición para la Adquisición de Bienes
A pesar de la mejora general, algunos segmentos mostraron un comportamiento heterogéneo. La disposición para adquirir vivienda, por ejemplo, disminuyó en 6,5 puntos porcentuales en diciembre de 2024 comparado con noviembre, aunque aún registra un incremento de 21,6 puntos frente a diciembre de 2023. En contraste, la disposición para bienes durables como televisores y electrodomésticos experimentó una ligera disminución de 6 puntos porcentuales frente al mes anterior, aunque sigue manteniéndose con un aumento significativo en comparación con el año pasado (+26,4 puntos).
Por otro lado, la disposición para la compra de vehículos mostró un aumento, alcanzando un balance de -41,5% en diciembre de 2024, lo que representa un incremento de 8,9 puntos porcentuales respecto al mes anterior (-50,4%). Este dato es alentador si se compara con diciembre de 2023, donde la disposición fue aún menor (-54,5%).
Análisis Regional del Índice de Confianza del Consumidor
El análisis regional también muestra variaciones interesantes. En diciembre de 2024, dos ciudades destacaron con aumentos significativos en el ICC: Cali (21,6 puntos porcentuales) y Barranquilla (15,2 puntos porcentuales). Sin embargo, Bogotá y Medellín mostraron caídas marginales (-0,1 y -6,6 puntos porcentuales respectivamente), mientras que Bucaramanga registró una disminución más pronunciada de -9,0 puntos porcentuales.
Vea también: Tendencias de innovación y transformación en el retail de América Latina
Perspectivas y Desafíos para el 2025
El incremento en el ICC hacia finales del 2024 ofrece una ventana de oportunidad para el 2025. No obstante, los desafíos económicos y sociales continúan, y es esencial que las políticas públicas y privadas sigan adaptándose a un contexto cambiante para fomentar una recuperación más sostenida y equitativa.
La confianza del consumidor es un indicador clave que impulsa el crecimiento económico, por lo que es crucial mantener un equilibrio entre las expectativas positivas y la realidad económica para garantizar un futuro más sólido para todos los sectores.