Recuperación económica y el impacto en el gasto promedio, el resurgimiento de las tiendas de barrio en Colombia, en el tercer trimestre de 2024, el panorama económico de Colombia mostró señales positivas de recuperación que han generado un notable repunte en el consumo. De acuerdo con el último reporte de Kantar, el gasto promedio por hogar en Colombia experimentó un incremento del 13%, lo que refleja un cambio significativo en el comportamiento del consumidor tras varios años de incertidumbre económica. Este repunte es parte de una tendencia general de recuperación económica que ha permitido a los colombianos retomar su poder adquisitivo y adoptar hábitos de compra más estratégicos.
El estudio de Kantar también reveló que las unidades compradas aumentaron en un 8,1%, y el tamaño de las misiones de compra creció, lo que indica que los hogares están invirtiendo más en productos esenciales y en categorías que han visto una mejora en sus precios. A su vez, el gasto promedio en comparación con 2021 ha aumentado un 56%, lo que muestra la capacidad de los colombianos para adaptarse a las nuevas condiciones del mercado.
Vea: Mazda, Toyota y Renault, liderando el mercado de SUV en Colombia
El Impacto de la Inflación en el Comportamiento del Consumidor
Uno de los datos más reveladores del informe es la caída de la inflación anual, que bajó al 5,81% en septiembre de 2024, la cifra más baja desde 2021. Esta disminución en la inflación ha tenido un impacto directo en los hábitos de consumo. Los consumidores colombianos han comenzado a gastar nuevamente en categorías como belleza y cuidado personal, que mostraron el volumen de recuperación más alto de los últimos años, con un incremento del 17%. Esta reactivación se debe, en parte, a la reducción de precios en ciertas categorías, así como al crecimiento de las marcas de los discounters, quienes han logrado captar una porción significativa del mercado.
Jaime García, gerente general de Kantar, explicó que, a medida que se desacelera la inflación, los consumidores han comenzado a adquirir productos de categorías no esenciales con mayor frecuencia, lo que es un indicativo de su regreso al mercado en busca de productos que mejoren su calidad de vida, tales como productos cosméticos y de cuidado personal.
El Papel de los Discounters y las Tiendas de Barrio
A pesar del auge de los discounters en los últimos años, Kantar observó que estos han alcanzado un «techo» en su crecimiento. Después de liderar el mercado con un crecimiento constante, los discounters han comenzado a estabilizarse, lo que abre un espacio para que otros formatos tradicionales como las tiendas de barrio recuperen su terreno. Este fenómeno es un claro indicio de que los consumidores colombianos están priorizando la conveniencia y la proximidad en sus decisiones de compra.
Las tiendas de barrio experimentaron una notable recuperación en el tercer trimestre de 2024, registrando un incremento en su volumen por acto de compra del 10,7%. Este crecimiento fue impulsado por categorías como las carnes frescas, que aumentaron la concurrencia a estas tiendas en un 24%, y las bebidas, como las gaseosas, que generaron un aumento de 28%. Estos datos son especialmente relevantes ya que reflejan un cambio en las dinámicas de compra de los consumidores, quienes están eligiendo más frecuentemente las tiendas cercanas a sus hogares en lugar de los grandes establecimientos de cadena.
Jaime García destacó que las tiendas de barrio han logrado adaptarse rápidamente a las nuevas necesidades de los compradores. Además de ofrecer cercanía y confianza, estas tiendas han sabido ajustar su surtido a las preferencias locales, lo que las convierte en una opción atractiva para los consumidores que buscan conveniencia y productos frescos.
La Omnicanalidad: Un Factor Determinante en las Preferencias del Consumidor
Un aspecto clave en el comportamiento del consumidor colombiano es la tendencia hacia la omnicanalidad. Según Kantar, uno de cada tres hogares realiza sus compras en un promedio de nueve ambientes de compra diferentes. Esto incluye desde compras en línea hasta visitas a tiendas físicas, lo que refuerza la importancia de ofrecer múltiples puntos de acceso para los consumidores. La omnicanalidad se ha convertido en una tendencia creciente en Colombia, y las marcas deben estar preparadas para adaptarse a este nuevo paradigma de compra.
Este comportamiento también refleja cómo los consumidores colombianos están tomando decisiones más estratégicas al momento de comprar. La accesibilidad, la confianza y la calidad del servicio se han convertido en factores determinantes para su elección, lo que pone de relieve la importancia de ofrecer experiencias de compra fluidas y convenientes, tanto en el entorno físico como digital.
El Futuro de las Tiendas de Barrio y los Retos para los Retailers
El repunte de las tiendas de barrio no solo es un indicio de la recuperación económica, sino también de una evolución en las preferencias de los consumidores. En un año marcado por la recuperación económica, los retailers deberán enfrentarse a desafíos significativos. Las marcas y los establecimientos comerciales tendrán que adaptar sus estrategias a las nuevas exigencias del mercado, que están fuertemente influenciadas por la omnicanalidad y la cercanía que brindan los formatos tradicionales como las tiendas de barrio.
El próximo año, 2025, se perfila como un periodo clave para las marcas y los retailers en Colombia. Las preferencias del consumidor, más estratégicas que nunca, serán determinantes para consolidar el crecimiento. Las marcas deberán capitalizar la tendencia de omnicanalidad y aprovechar el momento de recuperación económica para mantener el ritmo de crecimiento. La capacidad de adaptación a estos cambios será crucial para mantener la competitividad en un mercado en constante evolución.
Vea: El comercio colombiano apuesta por un incremento del 30% en ventas
El gasto promedio por hogar en Colombia ha experimentado un aumento del 13% en 2024, lo que refleja una tendencia general de recuperación económica. La caída de la inflación y la recuperación del poder adquisitivo han permitido a los colombianos gastar más en productos de consumo, particularmente en categorías como belleza y cuidado personal. Sin embargo, las tiendas de barrio han sido las grandes beneficiarias de este repunte, mostrando una significativa recuperación y una preferencia creciente por parte de los consumidores, quienes valoran la cercanía, la confianza y la adaptación a sus necesidades locales.
La omnicanalidad y la capacidad de adaptación a las nuevas preferencias de compra serán factores determinantes en el futuro del retail en Colombia. Las marcas y los retailers deberán estar preparados para enfrentar los retos que plantea un mercado más competitivo y en constante cambio, aprovechando las tendencias emergentes para asegurar su éxito en 2025.