Perspectivas del consumo en Colombia para el segundo trimestre de 2025, estabilidad con tendencia positiva impulsada por la desaceleración inflacionaria y la expectativa de tasas de interés reducidas, los recientes análisis de datos de consumo en Colombia sugieren una perspectiva de estabilidad con un sesgo positivo para el gasto agregado durante el segundo trimestre de 2025. Esta proyección se fundamenta principalmente en la esperada desaceleración de la tasa de inflación y la creciente expectativa de una disminución gradual en las tasas de interés por parte del Banco de la República. Estos factores macroeconómicos clave se anticipan como catalizadores que podrían impulsar una mayor confianza en los consumidores y, por ende, estimular un aumento moderado en sus niveles de gasto.
Vea también: Liderazgo renovado en Mercado Libre, Doménico Barbato asume la gerencia general
Al cierre del primer trimestre de 2025, el análisis del comportamiento de consumo de los tarjetahabientes de Bancolombia reveló una continuidad en los niveles de gasto en comparación con el mismo período del año 2024. Esta observación evidencia una notable estabilidad en el patrón de consumo, manteniéndose en línea con la tendencia general registrada durante el último año. Este comportamiento sugiere una cierta resiliencia del consumidor colombiano frente a las fluctuaciones económicas recientes.
Sin embargo, es importante destacar que este repunte en la estabilidad del consumo se produce en un contexto macroeconómico donde el proceso de desinflación parece haber perdido parte de su impulso inicial, y la disminución de las tasas de interés por parte de las autoridades monetarias se está llevando a cabo a un ritmo más pausado de lo anticipado. Estos factores podrían moderar el impacto positivo de las expectativas de mejora económica en el gasto de los hogares.
No obstante, un análisis más detallado del mes de marzo de 2025 revela un dato alentador: el consumo real de los tarjetahabientes de Bancolombia experimentó un crecimiento anual del 7,5%. Este incremento significativo revirtió la tendencia contractiva observada en los meses precedentes y representó el mejor desempeño del consumo desde mediados del año 2023. Este repunte puntual podría ser un indicio de un cambio en la dinámica del consumo, impulsado por factores como la estabilización de los precios en algunos sectores y una mayor confianza del consumidor en el corto plazo.
Los datos utilizados para mapear el comportamiento del consumo y la actividad comercial en este análisis poseen características distintivas que los convierten en una herramienta valiosa para la anticipación de tendencias económicas. Estos datos incluyen información detallada sobre las transacciones realizadas por una amplia base de tarjetahabientes de Bancolombia, lo que proporciona una visión granular del gasto en diversos sectores de la economía. Además, se complementan con datos agregados sobre el consumo de los hogares a nivel nacional, recopilados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), lo que permite establecer correlaciones y validar las tendencias observadas a nivel micro con el panorama macroeconómico general. La alta correlación (0,94) entre el consumo de los tarjetahabientes de Bancolombia y el consumo total de los hogares reportado por el DANE subraya la representatividad de los datos bancarios para anticipar el desempeño del consumo agregado en el país.
El análisis del índice de consumo mensual por nivel de ingresos, basado en salarios mínimos legales vigentes (SMMLV), reveló en marzo de 2025 una continuación del patrón diferenciado observado en meses anteriores. Los hogares con ingresos más altos continuaron mostrando un mayor ajuste en su consumo en comparación con su promedio histórico, mientras que aquellos con ingresos ubicados entre 3 y 6 SMMLV mantuvieron una relativa estabilidad en sus niveles de gasto. Por su parte, el número de establecimientos comerciales activos experimentó un crecimiento anual del 14%, consolidando la tendencia positiva que se ha observado desde principios del año. Este incremento en el número de establecimientos activos podría interpretarse como una señal de una mayor actividad económica y una mayor oferta de bienes y servicios disponibles para los consumidores.
En cuanto al comportamiento por categorías de comercio durante el mes de marzo de 2025, la mayoría de los sectores mostraron una dinámica positiva en comparación con el mes de febrero. Se destacaron especialmente el buen desempeño de restaurantes, viajes y hospedaje, y movilidad, lo que sugiere un mayor gasto en actividades relacionadas con el ocio, el turismo y el transporte. Por otro lado, las categorías de moda y domicilios permanecieron rezagadas en su recuperación, lo que podría reflejar cambios en las preferencias de los consumidores o la persistencia de desafíos específicos en estos sectores.
En el análisis del comportamiento por categorías a lo largo del año corrido, se observó que el sector de la salud mantuvo una senda positiva, con un crecimiento del 5% anual y una participación destacada del 10% en el consumo total, desplazando a la categoría de moda y variedades del top 5 de sectores con mayor participación en el gasto. La categoría de movilidad y vehículos se mantuvo como una de las más dinámicas, con un crecimiento anual del 10% y una alta participación en el gasto de los hogares, lo que refleja una demanda continua por transporte personal y servicios relacionados. El sector de la educación registró un crecimiento anual significativo del 14%, explicado en gran medida por factores estacionales, ya que el primer trimestre del año concentra una parte importante de los pagos asociados al inicio del año académico.
En contraste, la categoría de domicilios, mensajería y pagos en línea ha mantenido una tendencia contractiva desde el año 2023, posiblemente afectada por la pérdida de relevancia de modelos tradicionales como el telemercadeo, que han sido desplazados por plataformas digitales categorizadas en otros sectores. El sector del entretenimiento experimentó un retroceso a principios de año, aunque se espera que la participación del gasto recreativo se mantenga relativamente estable a lo largo de 2025. Finalmente, las tiendas por departamento lideraron las caídas en el consumo, con una contracción del 10% anual, lo que evidencia un ajuste más pronunciado en el gasto en bienes no esenciales por parte de los consumidores.
El análisis del comportamiento del consumidor en plataformas de comercio electrónico revela tendencias interesantes que están transformando el panorama del gasto en categorías como moda, variedades y hogar. Plataformas como Mercado Libre, Amazon, Shein y Temu representan una porción significativa del gasto en estas categorías. Mercado Libre ha experimentado una disminución en el volumen de transacciones desde su punto máximo en julio de 2024, pero continúa liderando en términos del valor total de las compras. Temu ha triplicado su volumen de compras en un año, consolidando su rápido posicionamiento como una aplicación de consumo frecuente, aunque su ticket promedio de compra se mantiene bajo. Shein se ha mantenido como la plataforma con el mayor gasto promedio por compra durante la mayor parte del período analizado, aunque ha mostrado una ligera tendencia a la baja en los últimos meses. Amazon se consolida como una opción estable, con un ticket promedio constante y un perfil de consumidor más estructurado, predominando en zonas urbanas con mayor poder adquisitivo. Mercado Libre, por su parte, mantiene una presencia fuerte y diversa en todo el territorio nacional, con una base de consumidores más equilibrada en términos de género y un amplio rango de edades.
Vea también: Inversiones estratégicas en marketing de centros comerciales colombianos
El análisis de los datos de consumo en Colombia para el segundo trimestre de 2025 sugiere una perspectiva de estabilidad con un sesgo positivo, respaldada por la esperada desaceleración de la inflación y la expectativa de menores tasas de interés. Sin embargo, es crucial monitorear de cerca la evolución de estos factores macroeconómicos y el comportamiento diferenciado por sectores y niveles de ingreso para comprender plenamente la dinámica del consumo en el país. Los datos de transacciones bancarias y el análisis del comercio electrónico se han convertido en herramientas valiosas para anticipar las tendencias del consumo agregado y comprender los cambios en los hábitos de gasto de los colombianos.