Optimismo en los supermercados, el consumo masivo promete repuntar en el inicio de 2025, con la llegada de 2025, las cadenas de supermercados proyectan un alentador repunte en el consumo masivo durante el primer bimestre del año. Este optimismo se fundamenta en los indicadores económicos que apuntan a una mejora del poder adquisitivo, impulsada por la desaceleración inflacionaria experimentada en los últimos meses de 2024. Si bien el consumo masivo ha sido una de las variables más lentas en reaccionar a los cambios macroeconómicos, las empresas del sector confían en una recuperación sostenida.
Vea también: Jumbo despierta enero con grandes descuentos
Análisis de las proyecciones del sector
De acuerdo con la última Encuesta de Supermercados realizada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), el 34,5% de las empresas espera un aumento en sus ventas durante enero y febrero de 2025. Además, un significativo 63,8% prevé mantener niveles de facturación estables, mientras que solo un 1,7% considera que sus ventas podrían disminuir. Estos resultados reflejan un optimismo generalizado dentro de la industria, que contrasta marcadamente con el pesimismo registrado en meses anteriores.
En junio de 2024, por ejemplo, el 18,6% de las empresas proyectaba un deterioro en sus ventas, frente a un 16,9% que anticipaba mejoras. Este cambio de expectativas subraya el impacto positivo que han tenido las recientes medidas económicas y la estabilización de precios en la confianza del sector.
Comportamiento de los precios y sus implicancias
A pesar de la desaceleración inflacionaria, los supermercados esperan que los precios continúen aumentando en los primeros meses de 2025. Según la encuesta del Indec, el 53,4% de las empresas anticipa incrementos en los precios de venta promedio, aunque no se especifica la magnitud de estos aumentos. Por otro lado, un 44,8% de los encuestados considera que los precios se mantendrán estables, y un 1,7% estima que podrían incluso disminuir.
Este panorama mixto refleja las tensiones inherentes al sector, donde el equilibrio entre la recuperación de la demanda y la contención de precios es fundamental para sostener el consumo masivo. Las cadenas de supermercados están apostando por estrategias que les permitan optimizar sus operaciones y responder eficazmente a los cambios en los hábitos de compra de los consumidores.
Perspectivas sobre el empleo en el sector
En cuanto al empleo, la encuesta revela un escenario menos optimista. Solo el 5,2% de las empresas espera aumentar su plantilla de personal, mientras que el 12,1% proyecta reducciones. La gran mayoría (82,8%) anticipa que no habrá variaciones significativas en su nómina. Es importante considerar que estas proyecciones reflejan también la estacionalidad del empleo en el sector, con contrataciones temporales que suelen aumentar durante las fiestas de fin de año y disminuir en los meses posteriores.
Este dato subraya un desafío estructural para el sector supermercadista: la necesidad de equilibrar la eficiencia operativa con la creación de empleo en un entorno económico que aún presenta signos de fragilidad. La clave estará en cómo las empresas logren adaptarse a las nuevas demandas del mercado sin comprometer la estabilidad laboral.
Factores macroeconómicos y confianza del consumidor
La evolución de las condiciones macroeconómicas será determinante para consolidar la recuperación del consumo masivo. La desaceleración inflacionaria registrada en el último trimestre de 2024 ha permitido cierta recuperación del poder adquisitivo, pero el éxito de este proceso dependerá de la sostenibilidad de estas tendencias. Adicionalmente, el nivel de confianza del consumidor jugará un papel crucial, ya que una mayor percepción de estabilidad económica podría traducirse en un aumento del gasto en productos de primera necesidad.
Las estrategias comerciales también serán clave en este escenario. Promociones agresivas, optimización de inventarios y una mayor adaptación a las preferencias de los consumidores podrían marcar la diferencia para las cadenas de supermercados que buscan capitalizar este momento de recuperación.
Vea también: Adiós a tres cadenas de supermercados
Un panorama de oportunidades y desafíos
El inicio de 2025 representa un punto de inflexión para el consumo masivo en los supermercados. Si bien los indicadores actuales ofrecen razones para el optimismo, el camino hacia una recuperación sostenida estará lleno de desafíos. La capacidad de las empresas para adaptarse a las cambiantes condiciones del mercado y para satisfacer las expectativas de los consumidores será crucial en este proceso.
Con una combinación de estrategias comerciales innovadoras y un enfoque en la eficiencia operativa, las cadenas de supermercados tienen la oportunidad de consolidar su posición en un mercado competitivo. Mientras tanto, los consumidores esperan que esta recuperación también se traduzca en beneficios tangibles, como una mayor estabilidad en los precios y una oferta más diversa de productos de calidad.