Nuevas habilidades clave para el mercado laboral colombiano, tendencias y desafíos hacia 2025, las habilidades estarán dominadas por avances tecnológicos, especialmente la inteligencia artificial (IA) y la ciberseguridad, pero también se destacarán competencias humanas esenciales como la asertividad y la comunicación. La acelerada adopción de la IA, el auge de la ciberseguridad debido al incremento de ciberataques y la creciente demanda de habilidades en sostenibilidad están configurando el perfil del trabajador del futuro. Sin embargo, persisten importantes desafíos, como la escasa participación femenina en los cursos de IA y la escasez de profesionales en áreas críticas. Este análisis profundiza en los datos más recientes de Coursera y la evolución de las habilidades más solicitadas en Colombia.
Vea también: Publicidad digital en 2025, claves para el éxito
Las Habilidades Laborales de Mayor Crecimiento en Colombia: Mirada hacia el Futuro
El mercado laboral en Colombia está cambiando a un ritmo vertiginoso, impulsado por la evolución tecnológica y las nuevas demandas sociales y empresariales. En 2024, las tendencias indican que las habilidades en inteligencia artificial (IA) son las de mayor crecimiento, con un aumento de inscripciones de hasta el 866% en comparación con el año anterior. Sin embargo, estas cifras, aunque impresionantes, también revelan disparidades significativas, como la escasa participación femenina en el campo de la IA, lo que plantea desafíos para la inclusión y la equidad de género.
El Auge de la Inteligencia Artificial y sus Implicaciones en Colombia
La IA generativa ha emergido como la habilidad más solicitada en 2024, y se espera que esta tendencia continúe hasta 2025. En Colombia, los aprendices han abrazado rápidamente esta tecnología, con cursos como «Google AI Essentials» y «Generative AI: Prompt Engineering Basics» destacando entre los más tomados. Estos avances no solo están transformando industrias, sino también ofreciendo nuevas oportunidades en sectores emergentes como el de la salud, el comercio y la educación.
En Colombia, la adopción de la IA generativa ha sido notable, con una participación significativa de aprendices en países emergentes como India, México y Colombia, lo que sugiere una expansión global del talento en IA. Sin embargo, un aspecto preocupante es la baja representación femenina en estos cursos, con solo el 28% de las inscripciones en IA generativa siendo realizadas por mujeres. Esta cifra subraya la necesidad urgente de políticas que promuevan la inclusión de las mujeres en campos tecnológicos, particularmente en un área tan transformadora como la inteligencia artificial.
Desafíos en la Inclusión de Género en el Sector Tecnológico
La brecha de género en las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) sigue siendo una preocupación global, y la IA no es la excepción. A pesar de los avances en la educación y la inclusión, las mujeres representan solo el 22% de los profesionales en IA y ciencia de datos. Este desequilibrio no solo es un problema social, sino que también tiene implicaciones en la efectividad y el desarrollo de tecnologías más inclusivas y equitativas.
El sector tecnológico debe avanzar hacia una mayor inclusión de las mujeres, no solo a través de la educación y la capacitación, sino también mediante políticas laborales que faciliten su participación en los campos de alta demanda tecnológica. Esto garantizará que la revolución de la IA beneficie por igual a todos los sectores de la sociedad, evitando una exacerbación de las desigualdades de género.
La Ciberseguridad: Una Habilidad Esencial para 2025
La ciberseguridad se ha convertido en una de las habilidades tecnológicas más críticas en Colombia, con seis de las diez habilidades más demandadas este año relacionadas con la gestión de riesgos y la protección de la información. Este aumento en la demanda de profesionales de ciberseguridad se debe a un crecimiento alarmante de los ciberataques, que han aumentado un 71% en comparación con el año anterior.
En Colombia, el 61% de las empresas encuestadas en el «Global Digital Trust Insights 2024» indicaron que aumentarán su inversión en ciberseguridad en 2024. Esta tendencia refleja la creciente necesidad de contar con expertos en ciberseguridad para proteger a las organizaciones de los daños financieros y reputacionales derivados de los ataques cibernéticos. Además, el mercado global enfrenta una escasez crítica de profesionales en ciberseguridad, con casi cinco millones de vacantes sin cubrir. Por lo tanto, adquirir habilidades en esta área colocará a los profesionales en una posición privilegiada dentro del mercado laboral.
El Valor de las Habilidades Humanas en el Entorno Laboral Actual
A pesar del auge de las habilidades tecnológicas, las habilidades humanas siguen siendo esenciales para el éxito en el mundo laboral. La asertividad y la comunicación en el trabajo se encuentran entre las diez habilidades más importantes en 2024, lo que demuestra que las empresas no solo valoran la experiencia técnica, sino también la capacidad de interactuar eficazmente en un entorno de trabajo cada vez más digitalizado y diverso.
Además, a pesar de la transformación tecnológica que se está experimentando, las habilidades blandas como el liderazgo, la negociación y la resiliencia continúan siendo fundamentales. Los trabajadores, especialmente los de la generación Z, deben ser capaces de integrar tanto habilidades técnicas como humanas para sobresalir en un mercado laboral altamente competitivo y tecnológicamente avanzado.
La Sostenibilidad como Habilidad Laboral en Crecimiento
La sostenibilidad es otro de los ejes clave que marcará el perfil de los trabajadores en Colombia hacia 2025. Tres de las diez habilidades más demandadas están vinculadas con la sostenibilidad, una tendencia que ha sido destacada por el Foro Económico Mundial, que clasifica las posiciones relacionadas con la sostenibilidad como las de más rápido crecimiento entre 2023 y 2027. Los trabajadores del futuro deberán estar preparados para abordar los retos ambientales y sociales que se presentarán a medida que las empresas implementen prácticas más sostenibles.
La Necesidad de la Ingeniería de Prompts en el Mundo Laboral de la IA
Uno de los aspectos más interesantes del crecimiento de la IA generativa es el papel crucial de la ingeniería de prompts. A medida que más profesionales buscan incorporar la IA en sus trabajos, la capacidad de generar instrucciones precisas para obtener resultados óptimos de las herramientas de IA será una habilidad indispensable. Los cursos especializados en ingeniería de prompts, como «Prompt Engineering for ChatGPT«, se han convertido en una de las áreas más populares de formación.
Vea también: Ciberseguridad en la era híbrida
Perspectivas Futuras y Oportunidades para Colombia
Con la aceleración del aprendizaje en IA generativa, la creciente demanda de ciberseguridad y la necesidad de habilidades humanas como la comunicación y la resiliencia, Colombia se encuentra en un punto clave para desarrollar su fuerza laboral del futuro. Equipar a los trabajadores con las habilidades adecuadas será fundamental para garantizar que el país no solo participe, sino que lidere en la revolución tecnológica global.