Las tendencias tecnológicas que definirán a las empresas colombianas en 2025, Inteligencia Artificial, ciberseguridad y formación en TI como prioridades
El entorno económico desafiante, tanto local como internacional, no ha detenido el compromiso de las empresas colombianas con la inversión tecnológica. A pesar de la incertidumbre que genera la situación global y los cambios en la política económica, las organizaciones están apostando por una transformación digital continua y por fortalecer áreas clave como la inteligencia artificial (IA) y la ciberseguridad. De acuerdo con el informe Desafíos tecnológicos para las empresas en Colombia – 2025, realizado por la agencia Rocking Edge, el 69% de las compañías planean mantener, e incluso incrementar, su ritmo de inversión en tecnología durante el próximo año. Esta tendencia refleja la confianza que las empresas tienen en la tecnología como un habilitador esencial para la competitividad y el crecimiento sostenible, a pesar de las condiciones económicas difíciles.
Vea también: Deloitte revela encuesta sobre tendencias de compra en Navidad
El Informe de Rocking Edge: Un Panorama Completo
El informe se basa en más de 70 entrevistas con líderes empresariales de diversas industrias, que se realizaron en el marco de eventos tecnológicos clave en 2024. Estas entrevistas han permitido identificar las principales prioridades tecnológicas de las empresas colombianas para 2025. Entre las conclusiones más destacadas, se resalta la creciente importancia de la estabilidad económica y una regulación clara y eficiente como factores clave para tomar decisiones estratégicas en tecnología.
El 81% de los líderes empresariales consultados mencionan que una tasa de cambio estable es fundamental para realizar inversiones tecnológicas efectivas. Por otro lado, el 74% de los encuestados subraya que la claridad en las regulaciones para el sector tecnológico es esencial para seguir apostando por la innovación y la digitalización de sus operaciones.
Iván Luzardo, director general de Rocking Edge, destaca que estos hallazgos proporcionan una visión crucial para los tomadores de decisiones dentro de las empresas, especialmente para aquellas que buscan mantenerse competitivas en un mercado global cada vez más dinámico. A pesar de las fluctuaciones del mercado, la transformación digital continúa siendo una prioridad estratégica.
Inteligencia Artificial: Un Pilar para el Futuro
Una de las tendencias más notables identificadas en el informe es el auge de la inteligencia artificial. En un mundo cada vez más impulsado por la automatización y el análisis de datos, las empresas colombianas están adoptando soluciones basadas en IA para optimizar sus procesos y mejorar la experiencia del cliente. La IA generativa, en particular, está ganando terreno como herramienta para automatizar tareas repetitivas y para la toma de decisiones en tiempo real, mejorando la eficiencia operativa y la personalización de los servicios.
El informe indica que, en 2025, más del 70% de las empresas en Colombia planean incrementar sus inversiones en IA. Esta tecnología es vista no solo como una herramienta para mejorar la eficiencia interna, sino como un factor competitivo que permite a las organizaciones innovar, adaptar sus productos y servicios a las necesidades del consumidor y mantenerse a la vanguardia en el mercado global.
Además, el uso de la inteligencia artificial se está expandiendo más allá del ámbito de los grandes corporativos, llegando a pequeñas y medianas empresas que buscan aprovechar la IA para mejorar sus operaciones y adaptarse a las expectativas del cliente moderno.
Ciberseguridad: Una Prioridad Estratégica
La ciberseguridad ha emergido como otro eje central en la estrategia tecnológica de las empresas colombianas. Con el aumento de las amenazas cibernéticas, las organizaciones se están enfocando más que nunca en proteger sus activos digitales y la información confidencial de sus clientes. El informe revela que más del 70% de las empresas colombianas planean aumentar sus presupuestos en ciberseguridad en los próximos dos años.
Para muchas empresas, la ciberseguridad ya no es vista como un gasto o una medida reactiva, sino como una inversión estratégica esencial para garantizar la continuidad operativa y la confianza del cliente. El 75% de los líderes empresariales entrevistados aseguran que la alta dirección está activamente involucrada en la toma de decisiones sobre inversiones en ciberseguridad, lo que refleja un cambio significativo en la forma en que las empresas abordan los riesgos cibernéticos.
Uno de los aspectos más destacados de la inversión en ciberseguridad es la capacitación del personal. Las organizaciones están invirtiendo en formación especializada para asegurar que sus empleados estén preparados para manejar incidentes de seguridad y para detectar y prevenir amenazas cibernéticas antes de que se conviertan en problemas graves.
La Brecha de Talento: Un Desafío para las Empresas
El informe también pone de manifiesto un desafío crítico al que se enfrentan muchas empresas: la falta de talento en áreas clave de la tecnología. En particular, el déficit de profesionales en ingeniería y TI podría ser un obstáculo importante para el crecimiento y la innovación en las empresas colombianas. Según el estudio, se estima que en los próximos tres años el país necesitará más de 150,000 profesionales en tecnología para cubrir las vacantes y satisfacer la demanda del mercado.
Ante esta situación, un 60% de las empresas planea apoyar la formación formal de sus empleados en áreas relacionadas con ingeniería y TI. Además de las iniciativas internas de capacitación, se están explorando alianzas con instituciones educativas y centros de formación técnica para ayudar a cerrar la brecha de talento y garantizar que el país pueda competir en el escenario global de la tecnología.
Sostenibilidad Tecnológica: Un Futuro Responsable
En cuanto a sostenibilidad, el informe también revela que muchas empresas colombianas aún tienen un largo camino por recorrer en cuanto a la adopción de prácticas tecnológicas responsables con el medio ambiente. Solo el 20% de las empresas encuestadas comprende completamente cómo las tecnologías pueden contribuir a la reducción de la huella de carbono. Esto representa una oportunidad para promover la sostenibilidad tecnológica y alentar a las empresas a invertir en soluciones que sean tanto rentables como ambientalmente responsables.
El uso de la tecnología para impulsar la sostenibilidad es una tendencia que está ganando fuerza globalmente, y se espera que en 2025 más empresas en Colombia adopten estas prácticas para alinearse con las expectativas de los consumidores y las regulaciones ambientales.
Vea también: Ashley Furniture llega a Barranquilla
El informe Desafíos tecnológicos para las empresas en Colombia – 2025 destaca que, a pesar de las dificultades económicas, las empresas colombianas están comprometidas con su transformación digital. La inteligencia artificial y la ciberseguridad se perfilan como las áreas clave de inversión, mientras que la falta de talento especializado y la necesidad de una mayor educación en tecnología son desafíos importantes para el país. Las empresas también están adoptando la sostenibilidad tecnológica como una parte integral de sus estrategias para el futuro.
El 2025 promete ser un año de grandes transformaciones para las organizaciones colombianas, que seguirán invirtiendo en tecnología y en la formación de su capital humano para adaptarse a un mercado global cada vez más competitivo.