La transformación del sector retail en Colombia, el impacto del cierre de Mercado Colsubsidio, la salida de Mercado Colsubsidio del mercado de supermercados colombianos, anunciada oficialmente para finales de 2024, marca el fin de una era para el segmento retail en el país. Esta decisión pone en evidencia la reconfiguración de un sector que continúa enfrentando importantes desafíos y oportunidades, como la concentración del mercado en manos de grandes actores, la expansión de los formatos de descuento y la digitalización de las operaciones comerciales.
Vea: Plaza Central refuerza el espíritu navideño
A continuación, se analizan las implicaciones de este cierre y las alternativas que están ganando terreno en un mercado cada vez más competitivo.
La Historia y el Desempeño de Mercado Colsubsidio
Mercado Colsubsidio fue una de las cadenas más representativas dentro del sector de supermercados en Colombia, con presencia en varios departamentos del país. Hasta 2023, la cadena contaba con 104 puntos de venta en siete departamentos, realizando un total de 14,62 millones de transacciones ese año. Sin embargo, la decisión de cerrar operaciones en diciembre de 2024 fue tomada luego de un exhaustivo análisis, el cual concluyó que el mercado de retail colombiano ya cuenta con suficientes jugadores grandes, capaces de ofrecer una oferta competitiva y atractiva para los consumidores.
Este cierre representa un golpe importante para el mercado, ya que Mercado Colsubsidio era un referente para muchas familias colombianas en términos de accesibilidad a productos de consumo diario. A pesar de no divulgarse públicamente los detalles financieros de la cadena, se sabe que las compras a proveedores nacionales representaban el 82% de su actividad, lo que muestra el impacto de la operación de la cadena en la economía local.
La Emergencia de Nuevos Actores: Hard Discount y la Expansión de D1 y Ara
El concepto de «hard discount» o descuento extremo ha ganado terreno en Colombia, representando una alternativa cada vez más atractiva para los consumidores que buscan precios bajos y accesibilidad. Este formato se ha caracterizado por ofrecer productos de consumo masivo a precios significativamente más bajos que los de las cadenas de supermercados tradicionales. Dentro de este segmento, empresas como D1 y Ara han sobresalido con operaciones a gran escala y un enfoque en la eficiencia operativa.
D1, por ejemplo, comenzó su operación en Colombia en 2009 y, tras 15 años de expansión, ya cubre el 87% del territorio colombiano, con 2.500 tiendas en 31 departamentos. Este éxito se debe en gran parte a su estrategia de precios bajos y la fuerte apuesta por productos nacionales, con un 83% de su inventario proveniente de la industria local. Además, D1 ha incursionado en el mercado de la moda con una línea de ropa asequible, con prendas que no superan los $40.000, lo que refuerza su enfoque en ofrecer productos de bajo costo para una amplia base de consumidores.
Por otro lado, Ara, la cadena de supermercados perteneciente al conglomerado portugués Jerónimo Martins, también ha fortalecido su presencia en Colombia. Con más de 1.300 puntos de venta, Ara ha logrado consolidarse como un competidor clave dentro del segmento de hard discount. A pesar de una ligera caída en las ventas en el tercer trimestre de 2024, la cadena sigue invirtiendo en su expansión, con la apertura de nuevos centros de distribución en varias ciudades colombianas, lo que le permitirá continuar su crecimiento y fortalecer su presencia en el mercado.
La Presencia de las Grandes Superficies: Éxito, Jumbo y Olímpica
Aunque el formato hard discount está ganando popularidad, las grandes superficies siguen siendo actores clave en el panorama retail de Colombia. Almacenes Éxito, por ejemplo, es uno de los gigantes de este segmento, con 522 puntos de venta en todo el país y una participación de mercado del 14,7%. En 2023, la compañía reportó ingresos por $21,1 billones, consolidándose como la líder del sector. Además, su modelo de negocio diversificado, que incluye no solo supermercados, sino también artículos de tecnología, ropa y otros productos, le ha permitido mantenerse relevante en un mercado cada vez más competitivo.
Cencosud, el conglomerado chileno propietario de Jumbo, también sigue siendo un competidor importante en el sector retail colombiano. Con 43 tiendas en el país, Jumbo continúa ofreciendo una experiencia de compra más amplia, enfocada en la calidad y variedad de productos. A pesar de que los ingresos de Cencosud en Colombia se vieron impactados por la caída en las ventas de otras verticales, como Easy y Metro, la marca sigue siendo un actor clave en las grandes superficies.
Otro de los jugadores relevantes en este segmento es Olímpica, con 400 tiendas en 129 municipios de 21 departamentos. A pesar de la salida de Antonio Char de la presidencia de la compañía, Olímpica sigue demostrando su capacidad para adaptarse a los cambios del mercado, invirtiendo $350.000 millones en la apertura de nuevas tiendas. En 2023, la compañía reportó un crecimiento del 1,26% en ingresos, lo que le permite mantenerse competitiva frente a otras grandes superficies.
La Digitalización y el Futuro del Retail en Colombia
Uno de los grandes cambios que está ocurriendo en el sector retail colombiano es la acelerada digitalización de las operaciones comerciales. En un contexto de crecimiento del comercio electrónico, las grandes cadenas de supermercados y tiendas de descuento están invirtiendo cada vez más en plataformas en línea y tecnologías que faciliten la compra de productos desde casa.
Almacenes Éxito, por ejemplo, ha fortalecido su estrategia de ventas online y su plataforma de entrega a domicilio, mientras que D1 y Ara también están apostando por el fortalecimiento de sus canales digitales, permitiendo a los consumidores hacer compras a través de sus aplicaciones móviles y sitios web.
Además, la digitalización no solo se limita al comercio en línea. Muchas cadenas están implementando tecnologías de última generación en sus puntos de venta físicos, como sistemas de pago móviles, aplicaciones de fidelización y herramientas de análisis de datos para mejorar la experiencia de compra.
Vea: Un evento trascendental para los jóvenes emprendedores de Colombia
El cierre de Mercado Colsubsidio es solo un reflejo de una serie de transformaciones que están reconfigurando el panorama del retail en Colombia. La concentración en grandes actores como D1, Ara y Almacenes Éxito, sumada a la expansión de los formatos de descuento y el avance de la digitalización, marcarán el futuro del sector en los próximos años. La competencia se intensifica y la clave estará en ofrecer un valor real al consumidor, ya sea a través de precios bajos, productos locales, o una experiencia de compra más conveniente y personalizada.