La riqueza cultural Wayuu brilla en Expoartesanías 2024, tradición y diseño en cada pieza, la feria más importante de artesanías en Latinoamérica, Expoartesanías 2024, es el escenario donde tradición y modernidad se encuentran para celebrar el arte manual de comunidades indígenas, afrodescendientes y mestizas. Entre los expositores más destacados se encuentra el Taller de Artesanías Juliima, compuesto por 60 mujeres Wayuu provenientes de Albania, La Guajira. Estas artesanas presentan una colección que rinde homenaje a sus raíces culturales y a su entorno natural, a través de mochilas, mantas, kapateras y bisutería.
Bajo el concepto «Somos Cosecha», la propuesta del colectivo combina la sabiduría ancestral con técnicas modernas, mostrando al mundo la importancia de preservar y revitalizar su herencia cultural.
Vea también: El futuro del marketing en seguros, campañas audiovisuales con IA Generativa
Expoartesanías 2024: un espacio para la diversidad y la tradición
Del 6 al 17 de diciembre, Corferias en Bogotá alberga la 34ª edición de Expoartesanías, un evento que reúne a más de 1.000 expositores de toda Colombia. Esta feria es una ventana al talento artesanal del país, donde cada pieza cuenta una historia de identidad, territorio y cultura.
Entre los pabellones más visitados se encuentra el que exhibe la colección Wayuu, un esfuerzo colectivo que ha logrado unir diseño contemporáneo y técnicas tradicionales para cautivar a los asistentes con su belleza y significado.
«Somos Cosecha»: el concepto detrás de la colección
La colección «Somos Cosecha» refleja la conexión profunda de la comunidad Wayuu con la tierra y el agua, elementos esenciales de su cosmovisión. Inspiradas en los Kanás (símbolos de clanes) y en la naturaleza de La Guajira, las artesanas han creado piezas únicas que representan su herencia cultural.
Adriana Mejía Aguado, gerente general de Artesanías de Colombia, resalta: “La participación del Taller de Artesanías Juliima en Expoartesanías 2024 es un ejemplo de cómo el diseño puede ser una herramienta poderosa para conectar el pasado con el presente, fortaleciendo la sostenibilidad y el respeto por las tradiciones.”
El proceso creativo: más allá de la tradición
La creación de cada pieza es un viaje lleno de significado, donde cada etapa refleja la dedicación y el conocimiento ancestral de las artesanas Wayuu.
- Socialización del concepto
El proyecto comenzó explorando el significado de «cosecha» como símbolo de la fertilidad de la tierra y legado cultural. Durante esta fase, las artesanas identificaron los Kanás y su conexión con el agua, representada por sus deidades Juyá y Pulowi. - Talleres de identidad y referentes
Las participantes revisaron los productos tradicionales, identificando símbolos clave como el triángulo (que representa abejas y comunidades) y el árbol de cardón, emblemático en la arquitectura local. - Codiseño y desarrollo creativo
A través del diálogo entre tradición y modernidad, las artesanas eligieron colores y materiales inspirados en el paisaje de La Guajira. Diseñaron gráficos basados en símbolos ancestrales y adaptaron las técnicas tradicionales a nuevas formas de expresión. - Prototipado y verificación
En esta etapa se elaboraron prototipos con hilos y telas industriales, garantizando calidad y autenticidad. Finalmente, se revisaron los costos y se valoró cada pieza como un reflejo de la herencia cultural Wayuu.
Impacto cultural y social de la colección
La participación del Taller de Artesanías Juliima en Expoartesanías no solo permite visibilizar el arte Wayuu, sino que también promueve la sostenibilidad económica y cultural de la comunidad. La capacitación constante ha fortalecido su identidad y les ha permitido explorar nuevas oportunidades de mercado.
Además, el programa Territorio Moda y Joyería ha sido clave para el desarrollo de esta colección, proporcionando herramientas de diseño y co-creación que han potenciado las habilidades de las artesanas, asegurando que sus productos compitan en escenarios globales.
Juliana Ortiz, una de las participantes, comenta: “Cada puntada que damos cuenta una historia. Expoartesanías nos permite compartir nuestro legado con personas de todo el mundo, y eso nos llena de orgullo.”
Una propuesta sostenible y consciente
La colección no solo destaca por su belleza, sino también por su enfoque sostenible. Los materiales utilizados y los procesos creativos buscan minimizar el impacto ambiental, al tiempo que valorizan los recursos naturales de la región.
El esfuerzo colectivo detrás de «Somos Cosecha» muestra cómo las comunidades indígenas pueden liderar el camino hacia una producción más consciente y responsable, sin perder de vista su identidad cultural.
Conexión global desde La Guajira
Expoartesanías no es solo una feria, sino un puente entre culturas. Este año, los visitantes tienen la oportunidad de llevar consigo un pedazo de La Guajira, en forma de mochilas tejidas con historias o mantas llenas de significado.
El Taller de Artesanías Juliima espera que esta exposición sea un trampolín para nuevas oportunidades comerciales, que les permitan seguir preservando y compartiendo su herencia cultural con el mundo.
Vea también: Las mejores decoraciones navideñas 2024
Expoartesanías 2024 es un ejemplo claro de cómo el arte y la cultura pueden convertirse en herramientas de transformación social y económica. La participación de las mujeres Wayuu en esta feria resalta la importancia de preservar las tradiciones y adaptarlas a un mundo moderno, conectando a las comunidades indígenas con mercados globales.
La colección «Somos Cosecha» no solo celebra la creatividad y resiliencia de la comunidad Wayuu, sino que también inspira a otros a valorar y apoyar el arte manual como una forma de mantener vivas las raíces culturales.