La facturación electrónica en Colombia: ¿Una realidad inminente?, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) ha anunciado el fin de los comprobantes en papel, estableciendo la factura electrónica como el único soporte válido en las transacciones comerciales en Colombia. ¿Es posible este escenario? Un estudio realizado por Alegra.com ofrece una visión detallada sobre el estado y la evolución de la factura electrónica en el país.
Desde 1995, la factura electrónica ha estado en la agenda de las empresas colombianas, siendo equiparada como documento de venta a la factura en papel. Sin embargo, fue en 2018 cuando un primer grupo de grandes contribuyentes se vio obligado a adoptar este método de facturación electrónica mediante la resolución N° 000072. Hoy en día, la factura electrónica busca consolidarse como el único comprobante válido para respaldar legalmente transacciones comerciales en cualquier sector.
Vea: EuroCapital ingresa a Colombia para potenciar el factoring en Pymes
Con la promulgación de la Resolución N° 000165, que establece la obligatoriedad de facturar electrónicamente para todos los contribuyentes de manera escalonada a partir del 1° de mayo de 2024, numerosos negocios han manifestado su preocupación ante la posibilidad de no poder adaptarse a esta nueva normativa. En este contexto, el estudio de Alegra.com arroja luz sobre la situación actual de la facturación electrónica en el país.
Según el informe «Evolución Tecnológica: Facturación Electrónica y su Adopción en Latinoamérica», la cantidad de contribuyentes que utilizan este método de facturación ha experimentado un crecimiento exponencial en los últimos años. Entre 2019 y 2024, ha aumentado un impresionante 2340%, y actualmente más de 1.100.000 empresas emiten comprobantes electrónicos diariamente en Colombia.
Andrés Torres, Líder de Cumplimiento de Alegra.com, señala que «en los últimos años, los contribuyentes, especialmente las MiPymes, han reconocido las ventajas que ofrece la facturación electrónica, no solo para cumplir con sus obligaciones fiscales, sino también para mejorar la gestión de sus negocios».
A pesar de los niveles positivos de adhesión, el estudio revela que el 65% de los comercios visitados por la DIAN presentan irregularidades al emitir comprobantes electrónicos. Torres destaca que «emitir una factura electrónica sin irregularidades no es solo responsabilidad de los comerciantes, ya que contar con un sistema de facturación actualizado conforme a la normativa es el primer paso para cumplir con la DIAN». Según la plataforma, el 70% de los contribuyentes emiten facturas a través de un proveedor autorizado, y en Colombia existen 88 proveedores.
Torres concluye enfatizando que «el camino hacia la adopción total de la factura electrónica es un proceso conjunto que involucra a los contribuyentes, a la DIAN y a los proveedores». Agrega que «apoyar esta transición es una prioridad, especialmente para las MiPymes, que constituyen el 90% de las empresas en el país».