La economía plateada en Colombia, un nuevo horizonte para educación, finanzas y más, en un mundo que está experimentando un rápido envejecimiento poblacional, la economía plateada ha emergido como una poderosa fuerza económica y social. En Colombia, la creciente población de adultos mayores de 50 años, ya superior a 13,5 millones y proyectada para alcanzar los 15,5 millones en 2030, según el DANE, está configurando un mercado nuevo y prometedor. Este segmento poblacional, conocido como la Generación Plateada, no solo está redefiniendo los patrones de consumo, sino también abriendo nuevas oportunidades en sectores como la educación, las finanzas y más.
Vea: Convocatoria abierta, formación gratuita en ciberseguridad
Una Oportunidad en Expansión
La economía plateada, que abarca a personas nacidas entre 1955 y 1974 (aquellos de 50 a 69 años de edad), representa un impacto significativo en la economía nacional. De acuerdo con el estudio ‘Silver Economía en Colombia’ realizado por Colpensiones, este grupo contribuye aproximadamente al 12% del PIB nacional y realiza un gasto anual de 121 billones de pesos. Esta realidad ofrece una ventana de oportunidad para que empresarios y emprendedores se enfoquen en satisfacer las necesidades particulares de este segmento.
Panorama Regional y Global
A nivel regional, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) destaca la diversidad de sectores que están emergiendo en respuesta a las necesidades de la Generación Plateada. El informe “Economía Plateada: Un Mapeo de Actores y Tendencias en América Latina y el Caribe” revela que el 40% de los servicios están orientados a la salud y atención a la dependencia, mientras que el 21% se distribuye en sectores multisectoriales. Otros sectores como finanzas, bienes de consumo, turismo y entretenimiento también están adaptándose para atender a esta creciente población.
A nivel global, Japón es un referente destacado en la economía plateada. Con un mercado que supera los 1,1 billones de dólares – cifra que se ha duplicado en los últimos 20 años – Japón demuestra cómo un enfoque estratégico hacia el envejecimiento poblacional puede impulsar el crecimiento económico y aumentar significativamente el consumo.
Sectores en Expansión y Nuevas Oportunidades
La Generación Plateada está impulsando el crecimiento en múltiples sectores, cada uno adaptándose para ofrecer productos y servicios que satisfagan sus necesidades únicas:
- Educación: La educación continua y el aprendizaje a lo largo de la vida son esenciales para esta generación. Iniciativas como las de EF Education First, que ofrece programas de idiomas combinados con experiencias culturales en el exterior, y la Fundación Saldarriaga Concha, que proporciona formación integral en salud y bienestar, reflejan el creciente interés en la educación adaptada a personas mayores.
- Finanzas: Los servicios financieros están evolucionando para atender a esta demografía. Productos específicos como la gestión de propiedades, servicios a remesas y productos financieros personalizados están emergiendo para satisfacer las necesidades económicas de los mayores.
- Vivienda: La demanda de opciones habitacionales adaptadas está en aumento. La covivienda, las viviendas inteligentes y las comunidades senior están ganando popularidad, ofreciendo soluciones que mejoran la calidad de vida y la autonomía de los mayores.
- Transporte: La movilidad adaptada y los servicios de acompañamiento están mejorando la accesibilidad y la independencia de las personas mayores, facilitando su movilidad tanto en entornos urbanos como rurales.
- Empleo: La experiencia de la Generación Plateada es cada vez más valorada en el mercado laboral. Las oportunidades de empleo flexible permiten a los mayores seguir activos y contribuir significativamente a la economía.
- Entretenimiento: Los servicios de entretenimiento para mayores están expandiéndose, con opciones en línea y actividades recreativas diseñadas para mantener a los mayores activos y comprometidos.
- Digitalización: La digitalización está mejorando la calidad de vida de los mayores, proporcionando acceso a servicios en línea y facilitando la integración en la vida digital.
- Enfoque de Género: Los programas específicos para mujeres mayores están ganando terreno, abordando sus necesidades particulares y ofreciendo apoyo adicional.
Reacciones del Mercado y Ejemplos Destacados
El mercado colombiano está empezando a reconocer y aprovechar el potencial de la Generación Plateada. Un ejemplo notable es la Caja Los Héroes en Chile, que atiende a pensionados con una cartera de crédito social significativa. En Brasil, iniciativas similares incluyen Caja 18 y Banco PAN, que también se enfocan en la economía plateada.
Colombia, con 18 actores identificados en el informe del BID, ocupa el quinto lugar en la región en términos de número de actores en la economía plateada. México lidera con 47 actores, seguido por Brasil y Chile, que tienen 26 cada uno, y Argentina con 20. Este panorama muestra que, aunque América Latina es una región relativamente joven, está experimentando el envejecimiento poblacional más rápido del mundo.
Impacto en el Mercado Laboral
El mercado laboral colombiano está reconociendo cada vez más el valor de la experiencia y el compromiso de la Generación Plateada. La Encuesta MiPyme de ANIF revela que cerca del 30% de los tomadores de decisiones en empresas colombianas tienen 50 años o más, destacando el potencial continuo de este segmento para contribuir a la economía.
Vea: Crisis Venezolana y el comercio fronterizo, un desafío inminente para Colombia
La economía plateada en Colombia representa una oportunidad significativa para el desarrollo de diversos sectores. Desde la educación y las finanzas hasta el transporte y el entretenimiento, la demanda de productos y servicios adaptados a las necesidades de las personas mayores está en auge. Las iniciativas y ejemplos en la región y a nivel global demuestran cómo este segmento poblacional está configurando el mercado y ofreciendo nuevas oportunidades para empresarios y emprendedores.
A medida que la población de adultos mayores sigue creciendo, es fundamental que las empresas y organizaciones se adapten a estas nuevas demandas, desarrollando productos y servicios que mejoren la calidad de vida de la Generación Plateada y aprovechen su potencial económico.