La creación de empresas en Colombia, un análisis del declive en el 2024 y los desafíos económicos, el 2024 ha sido un año desafiante para la creación de empresas en Colombia, con cifras que reflejan un declive significativo en comparación con años anteriores. En este contexto, diversas ciudades y sectores han experimentado una disminución preocupante en la consolidación de nuevas empresas, lo que pone de relieve los obstáculos económicos y estructurales que enfrenta el ecosistema empresarial del país. A continuación, analizaremos en detalle las razones detrás de esta situación y cómo ha afectado a diferentes regiones y sectores de la economía.
Vea: ¿Es legal prohibir el ingreso de alimentos externos en los cines?
Una caída alarmante en la creación de empresas
Uno de los aspectos más destacados del informe publicado por Informa Colombia es la alarmante disminución en la creación de empresas en el tercer trimestre del 2024. Durante este periodo, solo se registraron 49.393 nuevas empresas, lo que representa una baja del 34% en comparación con el mismo trimestre del 2023, cuando se crearon 63.493 nuevas empresas. Si retrocedemos aún más, la caída es aún más pronunciada: un 47% menos que en el 2022 y un 69% menos que en el 2021, cuando se registraron 81.794 nuevas empresas en el mismo periodo.
Estos números reflejan un patrón preocupante que se ha desarrollado a lo largo del 2024, con un descenso continuo en la creación de nuevas empresas desde el inicio del año. Aunque tradicionalmente el tercer trimestre ha sido uno de los más activos para la creación empresarial, el 2024 ha marcado un punto bajo que no se había visto en los últimos cuatro años.
Impacto regional: Bogotá, Antioquia, Valle y Atlántico en declive
Las principales regiones económicas del país, como Bogotá, Antioquia, Valle del Cauca y Atlántico, han experimentado una disminución significativa en la creación de empresas. En Bogotá, por ejemplo, se registró una disminución del 16% en la creación de empresas entre enero y agosto del 2024 en comparación con el mismo periodo del 2023. Durante este tiempo, se crearon 37.801 nuevas empresas en la capital, frente a las 45.203 registradas el año anterior.
Antioquia, una de las regiones más importantes en términos de actividad económica, también sufrió una caída del 36% en la creación de empresas. En el periodo enero-agosto del 2024, se registraron 14.832 nuevas empresas, en comparación con las 23.056 del año anterior. Valle del Cauca y Atlántico presentaron reducciones del 25% y 20%, respectivamente, lo que indica que esta tendencia negativa no se limita a una sola región, sino que afecta a varias zonas del país de manera significativa.
Evolución mensual: Un único mes de crecimiento en medio del declive
Al observar la evolución mensual de la creación de empresas, se destaca abril como el único mes del 2024 que presentó un crecimiento positivo. Durante ese mes, se crearon 21.189 nuevas empresas, un aumento del 3% en comparación con el mismo mes del año anterior, cuando se registraron 20.533 empresas. Sin embargo, este crecimiento aislado contrasta fuertemente con los meses siguientes, donde la tendencia de disminución se consolidó. Agosto fue especialmente duro, con una baja del 57% en la creación de empresas en comparación con agosto del 2023. Solo se registraron 9.641 nuevas empresas, frente a las 22.295 del año anterior.
Este comportamiento evidencia la magnitud del impacto económico que enfrenta el país en 2024. Entre enero y agosto, se crearon 126.139 nuevas empresas, lo que representa una disminución del 31% en comparación con el mismo periodo del 2023, cuando se registraron 182.777 empresas.
Factores macroeconómicos detrás del declive
El informe de Informa Colombia identifica varios factores macroeconómicos que han contribuido a este declive. Uno de los principales es el bajo crecimiento económico que experimentó el país en el primer trimestre del 2024, el más negativo desde la pandemia. Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), el crecimiento económico en este periodo fue solo del 0,9%, muy por debajo de las expectativas y de los niveles observados antes de la pandemia. Aunque en el tercer trimestre se registró un leve repunte con un crecimiento del 1,8%, este aumento sigue siendo insuficiente para compensar el impacto negativo en la creación de empresas.
Además, el aumento de la inflación y la incertidumbre económica global han jugado un papel crucial en la disminución de la actividad empresarial. Los empresarios y emprendedores se enfrentan a un entorno económico difícil, con costos crecientes y una demanda debilitada, lo que desincentiva la creación de nuevas empresas.
Sectores más afectados: Comercio y manufactura lideran las caídas
Al analizar los sectores más afectados por esta caída en la creación de empresas, el comercio al por mayor y al por menor, junto con las industrias manufactureras, destacan como los más perjudicados. En el sector comercio, se registró una disminución del 41% en la creación de nuevas empresas en comparación con el mismo periodo del 2023. Este sector, que es uno de los pilares de la economía colombiana, ha sufrido debido a los cambios en la demanda del consumidor y las interrupciones en las cadenas de suministro.
El sector manufacturero también experimentó una caída del 22%, lo que refleja los desafíos a los que se enfrentan las industrias en términos de costos de producción y acceso a insumos. En el 2023, se crearon 17.354 nuevas empresas manufactureras, mientras que en el 2024 este número disminuyó a 13.544.
Aumento en el cierre de empresas: Un indicio de las dificultades económicas
A medida que la creación de nuevas empresas disminuye, el cierre de las existentes ha aumentado de manera preocupante. Durante los primeros ocho meses del 2024, se registraron 169.070 cierres de empresas en Colombia, lo que representa un aumento del 29% en comparación con los 130.872 cierres reportados en el 2023. Este incremento de 38.198 cierres adicionales refleja la magnitud de las dificultades económicas a las que se enfrentan las empresas, especialmente en sectores como el comercio, la manufactura y los servicios.
Bogotá y Antioquia son las regiones que han experimentado el mayor número de cierres, con 17.589 y 21.638 cierres respectivamente. Valle del Cauca también ha sido duramente afectado, con un aumento del 42% en el número de cierres de empresas. Estos números son un claro indicio de que las empresas en Colombia están luchando por mantenerse a flote en un entorno económico desafiante.
Vea: Moda y entretenimiento en Colombia, una sinergia creativa
Un panorama empresarial complejo y lleno de desafíos
El 2024 ha sido un año complicado para la creación de empresas en Colombia. La disminución en la creación de nuevas empresas, combinada con el aumento en el cierre de las existentes, refleja un entorno económico que sigue siendo incierto y desafiante. Los factores macroeconómicos, como el bajo crecimiento, la inflación y la incertidumbre global, han afectado negativamente al ecosistema empresarial del país.
El futuro dependerá de la capacidad del gobierno y del sector privado para implementar políticas que fomenten la inversión, mejoren las condiciones económicas y ofrezcan apoyo a los emprendedores y empresarios que buscan establecer y mantener sus negocios.